Visitas

miércoles, 29 de mayo de 2024

Artaxoako Abelbidea Cañada de Artajona

Esta entrada no habría sido posible sin la colaboración de los hermanos Javier y Carlos Echarri que me han facilitado planos e información sobre el trayecto de la Cañada. Ambos hermanos han localizado algunas piedras de cañada que se ocultaban entre la vegetación, haciendo incluso el desbroce del perímetro de las mismas para facilitar su visualización. Desde estas líneas, todo mi agradecimiento.

Piedra de cañada del Alto de las Cabras



Las cañadas han sido, en otro tiempo, las autopistas por las que se movían los rebaños de un lugar a otro con objeto de aprovechar los pastos. Tienen una importancia histórica innegable y es un patrimonio de alto valor que se debe conocer y conservar.

Demetrio Iturri con su rebaño pasando por la Cañada cerca de Artajona

Piedra de cañada en Añorbe cerca del pantano que al hacer la pista para los molinos sustituyeron por la original



Tramo de cañada precioso cerca del alto de Pingolotero y que coincide con el camino de la Vera Cruz



En el libro Cañadas de la Diputación Foral de Navarra de 1924 se distinguen los siguientes términos: Cañadas Reales, Traviesas, Ramales y Pasadas. Las traviesas y pasadas, sirven para enlazar las cañadas reales aunque los pastores denominan a todos estos términos por igual con la denominación genérica de cañada. La cañada de Artajona corresponde con la P-6 (pasada 6).

Atraviesa el municipio desde el Sur (entre los límites de Larraga y Tafalla) hasta Noreste siguiendo por el Sur de Añorbe donde se bifurda hacia Eneriz y Muru Artederreta.

Permite enlazar por el sur con la Cañada real de Tauste a las Sierras de Urbasa y Andía (CRTUA) y por el norte con la Cañada Real de Valdorba a Andía (CRVA)

A su vez permite la entrada cómoda en Artajona desde la Cañada real de Milagro a Aezkoa (CRMA), la cual tiene acceso fácil también desde Salazar o Roncal.


En el libro de la Diputación aparece esta descripción relativa a la cañada de Artajona:

Se dirige por las mugas de Larraga y Tafalla a cruzar la carretera junto a la misma casilla del caminero situada entre los mojones 26 y 27 y una vez atravesada sigue por las mugas a entrar por un bosquete o portillo entre dos montículos bien señalados a internarse en el término de Artajona.

Todavía muga un trozo con  Tafalla con amplia anchura, más de 50 metros y por el “Portillo de la cañada” atraviesa el denominado “Alto de Pingorotero”. Entra en la corralizaSoralucea” con 50 m. también, dejando a la izquierda el “Corral de Colmenares”. Continua por la corraliza citada y 50 metros antes de abandonarla deja a la derecha y a 100 metros la fuente “Akabelarra” a donde por un barranco que de ella procede suelen ir a abrevar los rebaños.

Entra enseguida la pasada en la corralizaSaragorria” y viene ya estrechándose hasta los 15 metros, entra en lugar con pared a la derecha y más adelante por ambos lados quedando reducida su anchura a 6 metros solamente. Desciende a continuación por la cuesta deAkabelarra” con anchura de 18 metros, entrando luego en un camino de 4 metros de anchura con espuenda a la izquierda en un trayecto de 1 km. En él deja a la derecha el caserío “Pilatos”. El camino anotado se denomina “Los Hornos”. Deja este camino y por el término de “Zumadia” con anchura de unos 10 metros marcha a cruzar la carretera de Tafalla entre los mojones 13 y 14 a 25 metros del último.

La pasada tuerce a la izquierda siguiendo el camino del “Monte” por donde suele marchar la dula. Todo ello son terrenos comunales roturados y han dejado la anchura reducida de 6 a 8 metros.

Este camino a su terminación dentro del término de Artajona va aproximándose a la carretera e igualmente la pasada. Quinientos metros antes de alcanzar el mojón nº 9 de aquella marcha paralela a la misma y por su derecha, por un barranco también roturado.

Rebasa el mojón nº 9 y a los 80 metros aproximadamente pasa al otro lado de la carretera a 30 metros de la muga con Añorbe y marcha unos 150 metros por las mugas Artajona-Añorbe entrando en éste último término por la corraliza “Tocayo” …



Piedra cañada cerca del Alto de Pingolotero con Artajona al fondo

Piedra de cañada cerca del alto de Pingolotero





Uso de las cañadas en Artajona

Juan Etxarri (abuelo de Karlos) vino de Miranda de Arga. Sus hijos, ya nacidos en Artajona, Pedro y Salvador ejercieron el pastoreo en Artajona. Salvador con veinte años abrió una carnicería que actualmente lleva su hijo Karlos. Todas la carnicerías que se aperturaron en Artajona procedían de pastores.

Pedro Etxarri me comenta que en una ocasión subió con sus ovejas (unas 80 que eran las que no habían parido) con otro pastor de Tafalla, juntando entre los dos un rebaño de 700 ovejas y la compañía de dos perros a la Sierra de Andía. El trayecto desde Artajona tuvo una duración de 2 días. El primer día llegaron hasta Ugar y el segundo hasta la borda que había debajo de la Ermita de la Trinidad en la Sierra de Andía. Allí permanecieron durante 45 días hasta mediados de Julio. El menú consistía en sopas de pastor (pan, agua y manteca) por la mañana, tocino al mediodía y alubias a la noche.

Castro  Ochoa y Alfredo Roldan hicieron trashumancia en varias ocasiones a la Sierra de Andia Iban de Mayo a mediados de Julio juntando entre los dos rebaños unas 600 ovejas. Según comenta Alfredo las migas de pastor más ricas que ha comido las preparaba Castro Ochoa. Tenian los rebaños en los altos de Goñi y aprovechando las piedras de una cabaña derruida subían maderos y preparaban la techumbre usando tepes que aislaban muy bien el hueco.

Iban por Subiza …seguramente por la cañada real de Valdorba a la sierra de Andia Tenian que tener cuidado cuando se juntaban con ovejas latxas ya que estas andaban sueltas y a veces se metían entre su rebaño. Las latxas siempre volvían a sus corrales para que las ordeñasen y las suyas alguna vez se despistaban y se iban con las latxas. Tenían que tener mucho cuidado con las nieblas.

Los pastores de Salazar y de Roncal venían a Artajona en invierno ya que los campos de esos valles se encontraban nevados. Venían de Noviembre a Mayo con rebaños de unas 150 cabezas y alquilaban las tierras para pastos.  Vivían en la caseta que había en el interior del corral.

Piedras de cañada encontradas entre Artajona y la muga con Añorbe

Piedras de cañada encontradas entre Tafalla y Artajona








sábado, 11 de mayo de 2024

AURORA PARA EL DIA DE LA VIRGEN DE JERUSALEN

 

Hoy 10 Mayo 2024 La Orquesta de Cámara de Artajona y Coro de Carlos han interpretado en la Ermita de la Virgen de Jerusalén la obra “Aurora para el día de la Virgen de Jerusalén” compuesta por el Padre Vidal Urra en 1953.

Da la sensación que una vez acabada la obra, se realizó algún intento por interpretarla pero, seguramente por la dificultad de la misma, no se pudo realizar.

El que hoy hayamos tenido la oportunidad de escuchar esta obra ha sido fruto de la casualidad ya que lo más natural hubiera sido que las partituras hubieran acabado arrinconadas en algún armario viejo.

Lo cierto es que el trabajo de investigación y recuperación realizado por Ricardo Oficialdegui, ha permitido que hoy hayamos podido disfrutar de esta obra musical.

La actuación que hemos visto hoy se basa en cuatro pilares, todos ellos necesarios:

En primer lugar y protagonista principal el gran trabajo compositivo del Padre Vidal Urra quien seguramente influenciado por las pinturas de la Ermita se inspiró para componer esta obra.

Aunque nunca pudo ver ni escuchar la interpretación de su obra, seguramente allá donde esté se sentirá orgulloso de que su trabajo, por fin, haya visto la luz.

En segundo lugar destacar todas aquellas personas que de una u otra forma han contribuido a que las partituras lleguen hasta el día de hoy:  Familia Bañales, Beethoven, Juan José Tolosana.

En tercer lugar a Ricardo Oficialdegui por tener el valor de enfrentarse con un reto como este.

Por último como no, los interpretes de la obra Coro de Carlos y Orquesta de cámara de Artajona que una vez más se han volcado en este evento.

 Nota: Parte de las fotos han sido tomadas en el ensayo previo a la ejecución de la obra.                  Al final de este artículo, hay unos iconos que permiten viajar por las diferentes                      entradas de este blog.

Texto explicativo en Youtube de Ricardo Oficialdegui

<< Uno de los objetivos de la Banda de Música de Artajona es la recuperación e interpretación de partituras escritas por autores de Artajona.

Hace unos años la familia Bañales Leoz nos entregó unas cajas con partituras de auroras de las que algunas se interpretan actualmente, otras que se tocaban y otras que no se han tocado nunca; porque su padre Bañales Mendia era quien se encargaba de todo el tema de las auroras.

En estas carpetas aparece esta obra que es de grandes dimensiones tanto por su extensión como por la gran cantidad de instrumentos que contiene y en las que pone: Aurora para el día de la Virgen de Jerusalén Artajona. Compuesta por el Padre Vidal Urra.

El Padre Vidal Urra fue un misionero claretiano corazonista que no pudo nunca estrenar esta obra por lo complicada que era ya que tenía muchos instrumentos: órgano, bajo, compartino, 2 trombones, 2 saxofones, 2 clarinetes, trompeta, violin, violonchelo, contrabajo y flauta.

Dura 14 minutos y consta de 5 partes bien diferenciadas. Aunque en el guión aparecían los instrumentos y las voces, fuimos incapaces de descifrarlo hasta que un día hablando con Betoven, que fue el siguiente que se encargó del tema de las auroras, le dije que tenía el guión de esa obra y entonces el me dijo: Pues yo tengo el guión del coro. Con esa información ya teníamos la obra completa.

En las partituras del coro hay partes en las que el coro es a una voz, otras a dos voces y otras a tres voces. En estas partituras también aparece la letra de la obra.

Como cosa curiosa, aparece que Juan José Tolosana transcribió varios de los instrumentos dando la sensación de que en algún momento intentaron interpretar la obra.

Después de varios años de trabajo, creemos que con la ayuda de los Auroros de Artajona, El Coro de Carlos y la Banda de Artajona ha llegado el momento de interpretar esta obra.>>

 

 




















domingo, 5 de mayo de 2024

Artaxoako Iturriarrak Los Iturri de Artajona

 

El sábado vi un rebaño de ovejas que cruzaba la carretera hacia San Antón y me acerqué. Estuve hablando con el pastor Demetrio Iturri que me explicó que conducía el rebaño desde Añorbe al corral que tienen en la carretera de Miranda; también me dijo que el domingo tenían que esquilar las ovejas y me invitó a que fuese (que más quería yo).

Los Iturri es una familia que tiene mucha tradición en el ámbito pastoril. Su abuelo era pastor, también su padre y seguramente muchas generaciones anteriores. Aunque los Iturri son nacidos en Artajona, su padre que era de Urraul Alto se casó con una Artajonesa. Como es habitual en Artajona y ligado a la actividad pastoril, también tienen una carnicería en el pueblo.

Hoy a la mañana, he ido al corral de los Iturri y he estado con los tres hermanos: Demetrio, Paco y Juan Pedro. He podido ver el esquileo de las ovejas por un grupo que viene de Lumbier y que va recorriendo todo Navarra y parte de Gipuzkoa.

Los Iturri me han dado todo tipo de explicaciones sobre su actividad. Aunque es un oficio que ata mucho, disfrutan con lo que hacen y se sienten orgullosos aunque preocupados por la falta de relevo generacional.

El pastoreo es un oficio milenario que es fundamental para el mantenimiento del ecosistema.

Mi agradecimiento a los Iturri por la amabilidad con que me han atendido.


Demetrio y Paco

Demetrio cerca de San Anton

Por la cañada junto al arroyo y la carretera de Tafalla

Ovejas antes de esquilar
Saliendo del corral para esquilar

Grupo de esquiladores de Lumbier en plena acción


Hamaiketako para reponer fuerzas



Actualmente la lana recogida no se utiliza para nada
Esquiladores de Lumbier
Ovejas recién esquiladas
Oveja recién nacida
Paco y Demetrio ayudando a mamar a un cordero recién nacido
Paco con dos de sus fieles ayudantes. La labor de los perros en este oficio es imprescindible
Otro amigo


 

 

BEGIRADAK 09: KIKIN BAÑALES

  Kikín trabajando una escultura en su taller Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Kikín Bañales, visitar su taller (en varias o...