Visitas

miércoles, 29 de mayo de 2024

Artaxoako Abelbidea Cañada de Artajona

Esta entrada no habría sido posible sin la colaboración de los hermanos Javier y Carlos Echarri que me han facilitado planos e información sobre el trayecto de la Cañada. Ambos hermanos han localizado algunas piedras de cañada que se ocultaban entre la vegetación, haciendo incluso el desbroce del perímetro de las mismas para facilitar su visualización. Desde estas líneas, todo mi agradecimiento.

Piedra de cañada del Alto de las Cabras



Las cañadas han sido, en otro tiempo, las autopistas por las que se movían los rebaños de un lugar a otro con objeto de aprovechar los pastos. Tienen una importancia histórica innegable y es un patrimonio de alto valor que se debe conocer y conservar.

Demetrio Iturri con su rebaño pasando por la Cañada cerca de Artajona

Piedra de cañada en Añorbe cerca del pantano que al hacer la pista para los molinos sustituyeron por la original



Tramo de cañada precioso cerca del alto de Pingolotero y que coincide con el camino de la Vera Cruz



En el libro Cañadas de la Diputación Foral de Navarra de 1924 se distinguen los siguientes términos: Cañadas Reales, Traviesas, Ramales y Pasadas. Las traviesas y pasadas, sirven para enlazar las cañadas reales aunque los pastores denominan a todos estos términos por igual con la denominación genérica de cañada. La cañada de Artajona corresponde con la P-6 (pasada 6).

Atraviesa el municipio desde el Sur (entre los límites de Larraga y Tafalla) hasta Noreste siguiendo por el Sur de Añorbe donde se bifurda hacia Eneriz y Muru Artederreta.

Permite enlazar por el sur con la Cañada real de Tauste a las Sierras de Urbasa y Andía (CRTUA) y por el norte con la Cañada Real de Valdorba a Andía (CRVA)

A su vez permite la entrada cómoda en Artajona desde la Cañada real de Milagro a Aezkoa (CRMA), la cual tiene acceso fácil también desde Salazar o Roncal.


En el libro de la Diputación aparece esta descripción relativa a la cañada de Artajona:

Se dirige por las mugas de Larraga y Tafalla a cruzar la carretera junto a la misma casilla del caminero situada entre los mojones 26 y 27 y una vez atravesada sigue por las mugas a entrar por un bosquete o portillo entre dos montículos bien señalados a internarse en el término de Artajona.

Todavía muga un trozo con  Tafalla con amplia anchura, más de 50 metros y por el “Portillo de la cañada” atraviesa el denominado “Alto de Pingorotero”. Entra en la corralizaSoralucea” con 50 m. también, dejando a la izquierda el “Corral de Colmenares”. Continua por la corraliza citada y 50 metros antes de abandonarla deja a la derecha y a 100 metros la fuente “Akabelarra” a donde por un barranco que de ella procede suelen ir a abrevar los rebaños.

Entra enseguida la pasada en la corralizaSaragorria” y viene ya estrechándose hasta los 15 metros, entra en lugar con pared a la derecha y más adelante por ambos lados quedando reducida su anchura a 6 metros solamente. Desciende a continuación por la cuesta deAkabelarra” con anchura de 18 metros, entrando luego en un camino de 4 metros de anchura con espuenda a la izquierda en un trayecto de 1 km. En él deja a la derecha el caserío “Pilatos”. El camino anotado se denomina “Los Hornos”. Deja este camino y por el término de “Zumadia” con anchura de unos 10 metros marcha a cruzar la carretera de Tafalla entre los mojones 13 y 14 a 25 metros del último.

La pasada tuerce a la izquierda siguiendo el camino del “Monte” por donde suele marchar la dula. Todo ello son terrenos comunales roturados y han dejado la anchura reducida de 6 a 8 metros.

Este camino a su terminación dentro del término de Artajona va aproximándose a la carretera e igualmente la pasada. Quinientos metros antes de alcanzar el mojón nº 9 de aquella marcha paralela a la misma y por su derecha, por un barranco también roturado.

Rebasa el mojón nº 9 y a los 80 metros aproximadamente pasa al otro lado de la carretera a 30 metros de la muga con Añorbe y marcha unos 150 metros por las mugas Artajona-Añorbe entrando en éste último término por la corraliza “Tocayo” …



Piedra cañada cerca del Alto de Pingolotero con Artajona al fondo

Piedra de cañada cerca del alto de Pingolotero





Uso de las cañadas en Artajona

Juan Etxarri (abuelo de Karlos) vino de Miranda de Arga. Sus hijos, ya nacidos en Artajona, Pedro y Salvador ejercieron el pastoreo en Artajona. Salvador con veinte años abrió una carnicería que actualmente lleva su hijo Karlos. Todas la carnicerías que se aperturaron en Artajona procedían de pastores.

Pedro Etxarri me comenta que en una ocasión subió con sus ovejas (unas 80 que eran las que no habían parido) con otro pastor de Tafalla, juntando entre los dos un rebaño de 700 ovejas y la compañía de dos perros a la Sierra de Andía. El trayecto desde Artajona tuvo una duración de 2 días. El primer día llegaron hasta Ugar y el segundo hasta la borda que había debajo de la Ermita de la Trinidad en la Sierra de Andía. Allí permanecieron durante 45 días hasta mediados de Julio. El menú consistía en sopas de pastor (pan, agua y manteca) por la mañana, tocino al mediodía y alubias a la noche.

Castro  Ochoa y Alfredo Roldan hicieron trashumancia en varias ocasiones a la Sierra de Andia Iban de Mayo a mediados de Julio juntando entre los dos rebaños unas 600 ovejas. Según comenta Alfredo las migas de pastor más ricas que ha comido las preparaba Castro Ochoa. Tenian los rebaños en los altos de Goñi y aprovechando las piedras de una cabaña derruida subían maderos y preparaban la techumbre usando tepes que aislaban muy bien el hueco.

Iban por Subiza …seguramente por la cañada real de Valdorba a la sierra de Andia Tenian que tener cuidado cuando se juntaban con ovejas latxas ya que estas andaban sueltas y a veces se metían entre su rebaño. Las latxas siempre volvían a sus corrales para que las ordeñasen y las suyas alguna vez se despistaban y se iban con las latxas. Tenían que tener mucho cuidado con las nieblas.

Los pastores de Salazar y de Roncal venían a Artajona en invierno ya que los campos de esos valles se encontraban nevados. Venían de Noviembre a Mayo con rebaños de unas 150 cabezas y alquilaban las tierras para pastos.  Vivían en la caseta que había en el interior del corral.

Piedras de cañada encontradas entre Artajona y la muga con Añorbe

Piedras de cañada encontradas entre Tafalla y Artajona








No hay comentarios:

Publicar un comentario

BEGIRADAK 09: KIKIN BAÑALES

  Kikín trabajando una escultura en su taller Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Kikín Bañales, visitar su taller (en varias o...