Visitas

jueves, 17 de julio de 2025

CASA SANCHO: UNA CASA CON MUCHA HISTORIA (EL MEDICO)

  CASA SANCHO: UNA CASA CON MUCHA HISTORIA

LUCIANO SANCHO




Casa Sancho



EL MEDICO

Esta segunda historia de Casa Sancho recoge el trabajo de un médico que aunque no es artajonés, pasó gran parte de su vida ejerciendo su actividad profesional en Artajona.

Tenemos pocos datos sobre su vida., pero si tenemos bastantes sobre su trabajo, ya que en la casa Sancho se conservan bastantes elementos que nos permiten deducir en qué consistía este.

D. Luciano Sancho Bonal era natural de Caspe (Zaragoza) y estudió Medicina en la Facultad de Medicina de Zaragoza graduándose en el curso académico 1874-1875.

Orla de la Facultad de medicina: Alumnos clínicos Universidad Zaragoza curso 1874-1875

Detalle central de la orla

Consideramos de gran interés científico y artístico el detalle central de la orla en el cual se detallan los símbolos médicos que hacen referencia a los orígenes de la Medicina, algunos de los cuales se enumeran a continuación:

+ La referencia a Hipócrates (Padre de la Medicina) al cual se debe el JURAMENTO HIPOCRÁTICO que establece los principios éticos que deben seguir los médicos en el ejercicio de su profesión, Este juramento tiene su origen 500 años antes de Cristo y ha tenido modificaciones a lo largo de la historia adaptándose a las nuevas realidades éticas y sociales de la medicina. Dicho juramento es realizado por todos los estudiantes de Medicina en su graduación.

+ En la portada de un libro aparecen dos principios básicos dentro del ejercicio de la medicina: Ratio y Observatio.

+ El  bastón de Asclepio (Esculapio): Vara con una serpiente enroscada. La vara representa la profesión médica y la serpiente simboliza la renovación y curación.

+ La diosa griega Hygeia (higiene como traducción)  (hija de Asclepio), asociada a la prevención, y por lo tanto, a la buena salud, sostiene la copa de Hygeia que es el símbolo de la farmacia.

+ Las pirámides de Egipto como representación  de la Medicina Egipcia  la cual supuso un gran avance en conocimientos de Medicina en especial por las técnicas de momificación.

+ Ixtlilton: Dios azteca de la Medicina y curación.

+ El alambique origen alquimista que lo usaban egipcios y griegos y las hojas y plantas muy utilizadas por los romanos

Certificado de Socio de Número de la Academia en 1875

Nada más acabar sus estudios, en 1876 empieza a ejercer de médico en Artajona.

Adquiere la casa, que hoy en día, conserva su nombre “Casa Sancho”.

En esa época, Artajona consta de 2.300 habitantes y él es el responsable de la salud de todo el pueblo.

Biblioteca

D. Luciano era un médico muy bien formado. Así lo atestigua la biblioteca que dejó. Podemos encontrar entre otros libros de:

Patología Quirúrgica, Enfermedades del sistema nervioso, Enfermedades de los niños, Medicaciones, Farmacología, Clínica Médica, Higiene Pública, Anatomía, Enfermedades Infecciosas, Fisiología, Tratado de los Partos, unos cuantos libros de Derecho ... 

El 16 de Mayo de 1881 contrae matrimonio con la artajonesa Juana Catalán Arbeiza.
Luciano Sancho y Juana Catalán

Eran unos años difíciles para los que ejercían la Medicina. No disponía de hospitales generales a donde derivar enfermos o grandes aparatos que le ayudase a realizar diagnósticos precisos.

Todo lo que tenía eran sus conocimientos, la experiencia que iba cogiendo con la práctica de su oficio y la intuición.

En esos años ejercer de médico era sinónimo de trabajo duro, sobresaltos y preocupaciones; aunque también tendría sus satisfacciones cuando el paciente respondía satisfactoriamente a los tratamientos.

Tal como podemos observar en las fotografías, el material de que disponía D. Luciano servía tanto para ejercer la medicina como la cirugía .

Instrumental de la época que utilizaba Luciano en el día a día

Microscopio óptico

 

Vidrios o frascos de botica: Tienen por objetivo contener y conservar principios activos (tinturas, extractos, fármacos  o  drogas),  destinados a la preparación magistral de medicamentos, líquidos antisépticos, reactivos para estudios microbiológicos, que posteriormente se depositarían en los portas para estudios microscópicos.


Instrumental de limpieza ótica

Instrumental para exploración de oído

Propaganda de medicamentos de la época

Las plazas para médicos que convocaba el Ayuntamiento, tenían una duración de 3 años; lo que obligaba a los médicos a tener que volver a presentarse a convocatoria para seguir con su plaza. En  Diciembre de 1883, D. Luciano tuvo que presentarse nuevamente para renovar la plaza que ya tenía.

Aunque había un reglamento de Junio de 1891 que recogía las obligaciones de médico titular, en cada convocatoria había una normativa específca a cumplir por los facultativos. A modo de ejemplo, en la convocatoria del Ayuntamiento de Artajona  en 1905, aparecen las siguientes condiciones:

·         Asistirá a los enfermos del hospital de esta villa y al número de familias pobres que el Ayuntamiento designará a principios de cada año y que no excedería de 150.

·         Deberá dar asistencia gratuita a los miembros de la Guardia Civil y sus familiares.

·         Realizará la vacunación y renovación voluntaria de todo el vecindario en las dos épocas anuales (primavera y otoño) y cualquier otra que fuera obligatoria.

·         No puede ausentarse del pueblo sin el consentimiento del alcalde. En caso de enfermedad deberá poner un sustituto de su cuenta.

·         La cuota anual de las familias será de 1 peseta por cada persona de cualquier edad que constituya la familia. (anteriormente en 1883 tenían libertad para llegar a acuerdos con las familias acomodadas).

Certificado de la Vida laboral de Luciano Sancho como médico de Artajona

Tenemos referencia que D. Luciano Sancho ejerció su profesión en Artajona desde 1876 hasta pasado 1905 como lo atestigua un certificado que emite Braulio Janices (Alcalde de Artajona) en 1904, donde se dice que Luciano Sancho viene desempeñando la plaza de médico titular de la villa de  Artajona, que consta de 2300 habitantes, desde el  13 abril de 1876 hasta 1904.

En ese mismo certificado, el Alcalde pone de manifiesto la gran labor desarrollada por Luciano y el grado de satisfacción de los artajoneses. Así mismo detalla los diferentes sueldos anuales de Luciano Sancho que van desde las 750 pesetas hasta las 1500 pesetas que tiene contratadas hasta el año 1905 (al cambio 9 euros al año).

La última convocatoria a la que se presentó D.Luciano Sancho fue la de 1905.

Recibos de pago del Montepío Médico Navarro de 1916 y 1917

D. Luciano y Juana Catalán tuvieron 3 hijos:  Esperanza (1882), Luis (1885) quien también estudió medicina y emprendió la carrera militar y María Josefina (1890).

Luis Sancho, hijo de Luciano, también estudió medicina

Labores de costura de Esperanza hija de Luciano y Juana


Sala de la Casa Sancho donde se guardan algunos recuerdos de Luciano

Esta entrada quiere rendir un pequeño homenaje a los médicos de antes, en especial a los que trabajaban en soledad en los pequeños pueblos y hacían todo lo inimaginable por sanar a sus pacientes. Cuanta dedicación y cuanto esfuerzo. La gente de antes tenía un gran respeto hacia ellos. Daban de sí todo lo que podían. En esta entrada, un recuerdo especial hacia D. Miguel Aranguiz, D. Tomás Indart y D. Rogelio Nalda

La gran labor de recopilación y restauración realizada por Tere e Ignacio ha hecho posible que hayamos podido visualizar documentos, cuadros, fotos, libros y utensilios que dan testimonio del trabajo de D. Luciano. Gracias igualmente al Ayuntamiento de Artajona por facilitarnos el acceso a los archivos municipales.















1 comentario:

  1. Me ha parecido muy interesante y bien documentado. Valoro la encomiable labor de esos 3 médicos que conocí.

    ResponderEliminar

BEGIRADAK 09: KIKIN BAÑALES

  Kikín trabajando una escultura en su taller Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Kikín Bañales, visitar su taller (en varias o...