Visitas

jueves, 24 de julio de 2025

CASA SANCHO: UNA CASA CON MUCHA HISTORIA (AGROTURISMO)

 CASA SANCHO: UNA CASA CON MUCHA HISTORIA

HISTORIA 3: EL AGROTURISMO

Puerta de Entrada a la casa Sancho




Fachada principal

Los actuales propietarios de la Casa Sancho son Tere García e Ignacio Jimeno.

El 26 de Noviembre de 1991 adquirieron la casa a las nietas de Luciano Sancho.

La casa había estado abandonada muchos años por lo que presentaba un estado muy deteriorado.

Hemos tenido la oportunidad de ver alguna foto de cual era su situación en el momento de la compra, y lo cierto es que a la mayoría de la gente le hubiese tirado para atrás.



La zona de lagares en su estado inicial y hoy en día

Pero Tere e Ignacio enseguida vieron las posibilidades que ofrecía la casa.. Se armaron de valor y emprendieron una gran aventura que les ha llevado a dejar la Casa Sancho en su estado actual.

Tras los primeros arreglos, fueron a vivir en 1993.

Los años  sucesivos siguieron con su infatigable labor de arreglos y mejoras hasta que en el año 2001 se animan a poner una casa de agroturismo.

Es una actividad que les gusta y ello les animó a emprender otro arreglo de transcendencia como fue subir el tejado en el 2011.

Durante todos estos años de arreglos, mejoras y reformas, Tere e Ignacio han priorizado el mantenimiento de aquellos elementos originales que dan carácter a la casa.

De igual modo, la conservación y restauración de mobiliario y utensilios antiguos es otro de los signos de identidad de la casa.

Antigua radio. Un elemento fundamental antes de la llegada de la televisión


Elegante baúl que seguramente utilizaba Luciano Sancho para sus viajes

Conjunto precioso de planchas que nos enseña la importancia de no desprendernos de las cosas antiguas.

La casa tiene planta baja con un sótano y 2 alturas.


Entrada de la casa (vista desde las escaleras)

Dentro de la planta baja, a la derecha de la entrada, en lo que fueron los lagares, hay un gran txoko con mesas, fregadero y cocina. Es una de las zonas comunes que pueden disfrutar los húespedes.

Es una estancia espaciosa, funcional y muy acogedora con una decoración muy interesante (prensa uva, vajilla, radio, planchas, etc.). Dispone de una puerta que permite acceder a un pequeño jardín donde un pozo, algunas herramientas y las plantas ofrecen un espacio muy agradable.

La sala de lagares y prensa se ha convertido en un txoko multifuncional.





Terraza junto al txoko

Detalle del pozo

Del vestíbulo de la casa parten unas escaleras que bajan hasta la bodega que se encuentra justo debajo del txoko. Se encuentra restaurada y deja ver toda su estructura abovedada. La temperatura es fresca lo que invita a visitarla sobre todo en los días calurosos. Es un sitio excelente para degustar un vino recordando las viejas historias de los bodegueros.

Bodega con forma abovedada

La primera planta es la vivienda de Tere e Ignacio, quedando la segunda planta para los visitantes del agroturismo.

A ambos pisos se accede por una escalera central que parte del vestíbulo. Se trata de una escalera amplia adornada con multitud de plantas y que hace muy agradable el tránsito por ella.



Tanto las habitaciones como el resto de estancias, están decorados con mueble clásico con mucho gusto.



La estructura del techo con vigas y abovedada es la típica de las casas de Artajona


El conjunto de la casa es muy atrayente, en especial para la gente que se desplaza de una ciudad y busca retroceder un poco en el tiempo.

Sala con recuerdos de Luciano Sancho

Tanto a Tere como a Ignacio les encanta el contacto con la gente nueva que llega, disfrutan con lo que hacen y tratan de que el cliente se sienta como en su casa.

Han trabajado mucho hasta llegar aquí pero ahora se sienten satisfechos con lo que han hecho. Lo cierto es que Casa Sancho no es un agroturismo cualquiera. Hay muchas historias en sus paredes, solo hay que mirar un poco para valorar todo lo que esta casa nos puede enseñar.

Desde esta entrada nuestro agradecimiento a Tere e Ignacio por todo el trabajo que han hecho para darle una nueva vida a esta casa.

Fachada Sur con su huerto

  










jueves, 17 de julio de 2025

CASA SANCHO: UNA CASA CON MUCHA HISTORIA (EL MEDICO)

  CASA SANCHO: UNA CASA CON MUCHA HISTORIA

LUCIANO SANCHO




Casa Sancho



EL MEDICO

Esta segunda historia de Casa Sancho recoge el trabajo de un médico que aunque no es artajonés, pasó gran parte de su vida ejerciendo su actividad profesional en Artajona.

Tenemos pocos datos sobre su vida., pero si tenemos bastantes sobre su trabajo, ya que en la casa Sancho se conservan bastantes elementos que nos permiten deducir en qué consistía este.

D. Luciano Sancho Bonal era natural de Caspe (Zaragoza) y estudió Medicina en la Facultad de Medicina de Zaragoza graduándose en el curso académico 1874-1875.

Orla de la Facultad de medicina: Alumnos clínicos Universidad Zaragoza curso 1874-1875

Detalle central de la orla

Consideramos de gran interés científico y artístico el detalle central de la orla en el cual se detallan los símbolos médicos que hacen referencia a los orígenes de la Medicina, algunos de los cuales se enumeran a continuación:

+ La referencia a Hipócrates (Padre de la Medicina) al cual se debe el JURAMENTO HIPOCRÁTICO que establece los principios éticos que deben seguir los médicos en el ejercicio de su profesión, Este juramento tiene su origen 500 años antes de Cristo y ha tenido modificaciones a lo largo de la historia adaptándose a las nuevas realidades éticas y sociales de la medicina. Dicho juramento es realizado por todos los estudiantes de Medicina en su graduación.

+ En la portada de un libro aparecen dos principios básicos dentro del ejercicio de la medicina: Ratio y Observatio.

+ El  bastón de Asclepio (Esculapio): Vara con una serpiente enroscada. La vara representa la profesión médica y la serpiente simboliza la renovación y curación.

+ La diosa griega Hygeia (higiene como traducción)  (hija de Asclepio), asociada a la prevención, y por lo tanto, a la buena salud, sostiene la copa de Hygeia que es el símbolo de la farmacia.

+ Las pirámides de Egipto como representación  de la Medicina Egipcia  la cual supuso un gran avance en conocimientos de Medicina en especial por las técnicas de momificación.

+ Ixtlilton: Dios azteca de la Medicina y curación.

+ El alambique origen alquimista que lo usaban egipcios y griegos y las hojas y plantas muy utilizadas por los romanos

Certificado de Socio de Número de la Academia en 1875

Nada más acabar sus estudios, en 1876 empieza a ejercer de médico en Artajona.

Adquiere la casa, que hoy en día, conserva su nombre “Casa Sancho”.

En esa época, Artajona consta de 2.300 habitantes y él es el responsable de la salud de todo el pueblo.

Biblioteca

D. Luciano era un médico muy bien formado. Así lo atestigua la biblioteca que dejó. Podemos encontrar entre otros libros de:

Patología Quirúrgica, Enfermedades del sistema nervioso, Enfermedades de los niños, Medicaciones, Farmacología, Clínica Médica, Higiene Pública, Anatomía, Enfermedades Infecciosas, Fisiología, Tratado de los Partos, unos cuantos libros de Derecho ... 

El 16 de Mayo de 1881 contrae matrimonio con la artajonesa Juana Catalán Arbeiza.
Luciano Sancho y Juana Catalán

Eran unos años difíciles para los que ejercían la Medicina. No disponía de hospitales generales a donde derivar enfermos o grandes aparatos que le ayudase a realizar diagnósticos precisos.

Todo lo que tenía eran sus conocimientos, la experiencia que iba cogiendo con la práctica de su oficio y la intuición.

En esos años ejercer de médico era sinónimo de trabajo duro, sobresaltos y preocupaciones; aunque también tendría sus satisfacciones cuando el paciente respondía satisfactoriamente a los tratamientos.

Tal como podemos observar en las fotografías, el material de que disponía D. Luciano servía tanto para ejercer la medicina como la cirugía .

Instrumental de la época que utilizaba Luciano en el día a día

Microscopio óptico

 

Vidrios o frascos de botica: Tienen por objetivo contener y conservar principios activos (tinturas, extractos, fármacos  o  drogas),  destinados a la preparación magistral de medicamentos, líquidos antisépticos, reactivos para estudios microbiológicos, que posteriormente se depositarían en los portas para estudios microscópicos.


Instrumental de limpieza ótica

Instrumental para exploración de oído

Propaganda de medicamentos de la época

Las plazas para médicos que convocaba el Ayuntamiento, tenían una duración de 3 años; lo que obligaba a los médicos a tener que volver a presentarse a convocatoria para seguir con su plaza. En  Diciembre de 1883, D. Luciano tuvo que presentarse nuevamente para renovar la plaza que ya tenía.

Aunque había un reglamento de Junio de 1891 que recogía las obligaciones de médico titular, en cada convocatoria había una normativa específca a cumplir por los facultativos. A modo de ejemplo, en la convocatoria del Ayuntamiento de Artajona  en 1905, aparecen las siguientes condiciones:

·         Asistirá a los enfermos del hospital de esta villa y al número de familias pobres que el Ayuntamiento designará a principios de cada año y que no excedería de 150.

·         Deberá dar asistencia gratuita a los miembros de la Guardia Civil y sus familiares.

·         Realizará la vacunación y renovación voluntaria de todo el vecindario en las dos épocas anuales (primavera y otoño) y cualquier otra que fuera obligatoria.

·         No puede ausentarse del pueblo sin el consentimiento del alcalde. En caso de enfermedad deberá poner un sustituto de su cuenta.

·         La cuota anual de las familias será de 1 peseta por cada persona de cualquier edad que constituya la familia. (anteriormente en 1883 tenían libertad para llegar a acuerdos con las familias acomodadas).

Certificado de la Vida laboral de Luciano Sancho como médico de Artajona

Tenemos referencia que D. Luciano Sancho ejerció su profesión en Artajona desde 1876 hasta pasado 1905 como lo atestigua un certificado que emite Braulio Janices (Alcalde de Artajona) en 1904, donde se dice que Luciano Sancho viene desempeñando la plaza de médico titular de la villa de  Artajona, que consta de 2300 habitantes, desde el  13 abril de 1876 hasta 1904.

En ese mismo certificado, el Alcalde pone de manifiesto la gran labor desarrollada por Luciano y el grado de satisfacción de los artajoneses. Así mismo detalla los diferentes sueldos anuales de Luciano Sancho que van desde las 750 pesetas hasta las 1500 pesetas que tiene contratadas hasta el año 1905 (al cambio 9 euros al año).

La última convocatoria a la que se presentó D.Luciano Sancho fue la de 1905.

Recibos de pago del Montepío Médico Navarro de 1916 y 1917

D. Luciano y Juana Catalán tuvieron 3 hijos:  Esperanza (1882), Luis (1885) quien también estudió medicina y emprendió la carrera militar y María Josefina (1890).

Luis Sancho, hijo de Luciano, también estudió medicina

Labores de costura de Esperanza hija de Luciano y Juana


Sala de la Casa Sancho donde se guardan algunos recuerdos de Luciano

Esta entrada quiere rendir un pequeño homenaje a los médicos de antes, en especial a los que trabajaban en soledad en los pequeños pueblos y hacían todo lo inimaginable por sanar a sus pacientes. Cuanta dedicación y cuanto esfuerzo. La gente de antes tenía un gran respeto hacia ellos. Daban de sí todo lo que podían. En esta entrada, un recuerdo especial hacia D. Miguel Aranguiz, D. Tomás Indart y D. Rogelio Nalda

La gran labor de recopilación y restauración realizada por Tere e Ignacio ha hecho posible que hayamos podido visualizar documentos, cuadros, fotos, libros y utensilios que dan testimonio del trabajo de D. Luciano. Gracias igualmente al Ayuntamiento de Artajona por facilitarnos el acceso a los archivos municipales.















jueves, 10 de julio de 2025

CASA SANCHO: UNA CASA CON MUCHA HISTORIA (EL BODEGUERO)

 CASA SANCHO: UNA CASA CON MUCHA HISTORIA

Las casas centenarias de Artajona, son casas con mucha historia. En muchas de ellas, han vivido las diferentes generaciones de una misma familia. En otras, se han ido  alternando diferentes familias a lo largo de los años.

Todas ellas guardan un historia larga entre sus paredes, pero en esta entrada vamos a contar parte de lo que ha sucedido en una de ellas: La Casa Sancho.

Esta casa tiene 3 historias que, con objeto de que el tema no se alargue en exceso, las vamos a dividir en 3 entradas diferenciadas. 

Aquí va la primera de ellas:

EL BODEGUERO

Aunque no sabemos quién construyo la Casa Sancho, lo que si sabemos, por la estructura de la casa, es que tuvo que ser alguien que se dedicaba a la agricultura y en especial al cultivo de la uva.

En Artajona era muy común que casi todas las familias dedicasen parte de su terreno a plantar alguna viña.

En la casa Sancho, el vino tuvo, desde el principio, un papel principal en el diseño de la casa ya que disponía de lagos y bodega.

A la derecha de la planta baja se dispone de un espacio grande donde había tres lagares y una prensa para la uva.


Lagares, prensa y canales de conducción

La uva se prensaba en los lagares pisándola y el mosto obtenido circulaba por unos canales en el suelo (que existen en la actualidad) y que conducían a un orificio que se comunicaba con la bodega a donde caía por gravedad.

Canales por los que circula el mosto obtenido en los lagares y la prensa

De los lagares se pasaba el material a la prensa en donde se le daba un segundo prensado (esta vez por medio de una palanca con un husillo que iba apretando más la uva). El mosto así obtenido se conducía por un canal hasta el orificio que comunicaba con la bodega.

Prensa

Husillo de la prensa: Se introduce una vara y se gira para apretar


Justo en el subterráneo de los lagares se encuentra la bodega. La bodega es de base rectangular; las paredes de piedra se elevan hasta el metro y medio de altura. A partir de ahí la pared es abovedada cubierta por dos capas de ladrillos macizos rectangulares.



A la bodega se accede por unas escaleras que nacen en la planta baja. Al fondo de la bodega y a la altura del techo, hay una pequeña ventanilla que da a la calle.

En el techo se puede apreciar el orificio con una pieza especial de piedra por donde cae el mosto prensado en los lagares. Esta pieza lleva un par de anclajes que permitía colocar un canalón para poder distribuir el mosto a diferentes sitios de la bodega.

Pieza de piedra por donde cae el mosto

Justo debajo del orificio, había una gran barrica en forma de cuba de unos 2,20 metros de altura. Aunque la barrica no existe hoy en día, se conserva la tapa de la misma (utilizada como mesa) que nos pone de manifiesto su gran tamaño.

La función de esta gran barrica era recoger el mosto que caía de los lagares.

La construcción de estas grandes cubas, la realizaban los maestros toneleros in situ ya que no se disponía de hueco para bajarlas ya montadas.

Se trata de una gran bodega lo que nos permite asegurar que además de para consumo propio, con el excedente se hacía venta al público.

Una vez elaborado el vino, la casa funcionaba como un bar. Ponía en la puerta un par de PENDONES y era como el anuncio a los transeúntes de que el local disponía de vino para la venta.


Pendón que se colocaba en la puerta para anunciar la venta de vino

En Artajona la cultura del vino viene de muy antiguo y hubo muchas bodegas particulares  con una estructura muy parecida a esta. 

En 1940 nace la Bodega Cooperativa de Artajona lo que supuso el final de las bodegas particulares ya que los propios particulares se convirtieron en cooperativistas.

La mayor parte de las cubas y material de madera, con el cierre de las bodegas, se utilizó para la construcción de mesas y otros tipo de muebles.

En el caso de la Casa Sancho, Tere García e Ignacio Jimeno han tenido el acierto de conservar y restaurar los elementos más importantes de esta bodega (prensa, canales, bodega, utensilios) y gracias a ello podemos disfrutar hoy en día de un elemento importante de la industria particular del vino. 





BEGIRADAK 09: KIKIN BAÑALES

  Kikín trabajando una escultura en su taller Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Kikín Bañales, visitar su taller (en varias o...