Visitas

jueves, 26 de diciembre de 2024

Fototeca de Artajona - Artaxoako fototeka

 


A mediados de Octubre me reúno con Ángel Usar y, aprovechando la ocasión, le comento que le estoy dando vueltas a la idea de crear una Fototeca de Artajona.

Le explico un poco por encima en qué consistiría este proyecto y le transmito que la Sociedad de Corralizas y Electra podía ser quien se encargara de la organización de esta tarea.

A Ángel le parece interesante la idea y me comenta que le prepare un escrito explicando un poco por encima el proyecto y que él se encargaría de presentarlo en la Sociedad de Corralizas y Electra.

El 4 de Noviembre se reúne la Sociedad de Corralizas y Electra y entre los puntos del día está la propuesta para elaborar la Fototeca de Artajona; Javier Echarri me comunica, al día siguiente, que se ha aprobado este punto.

El 17 de Diciembre la Sociedad de Corralizas y Electra manda una carta a sus socios informándoles del proyecto de creación de una fototeca de Artajona y pidiendo su colaboración.

Durante estos dos meses hemos estado trabajando de manera coordinada Javier Echarri y yo con objeto de ir perfilando como se puede organizar la Fototeca. También hemos ido recogiendo algunas fotos que nos han facilitado algunos conocidos con idea de tener algo de material para empezar.

La fototeca pretende reunir el mayor número posible de fotos antiguas de Artajona: Paisajes, Fiestas, Eventos, Vida diaria, Celebraciones etc. con objeto de salvaguardar todo ese material que se encuentra difuminado entre las diferentes familias de Artajona y que con el paso del tiempo corre peligro de desaparición.

También queremos fotografiar diversos elementos que han formado parte del pasado reciente: Utensilios de casa, áperos de labranza, maquinaria de todo tipo etc.

Toda esta colección de fotografías clasificadas y documentadas constituirá una base de datos que recogerá gran parte de la forma de vida y los momentos más destacados que han ocurrido hace años y que como parte del Patrimonio Inmaterial de Artajona conviene conservar.

La importancia que puede adquirir la Fototeca, hace que sea conveniente que no esté en manos privadas y en ese sentido la Sociedad de Corralizas y Electra ofrece como Sociedad todas las garantías que se deben exigir.

Conviene recordar que si bien la Sociedad de Corralizas y Electra llevará toda la gestión, la Fototeca tendrá desde su comienzo un carácter eminentemente público  y será el propio pueblo de Artajona o cualquier persona que acceda a la Fototeca el beneficiario de la misma.

Como se va a crear la Fototeca

Toda persona de Artajona que quiera colaborar se pondrá en contacto con la Sociedad de Corralizas y Electra por alguno de estos medios:

o   Llamando al teléfono 629 012 581 (Javier Echarri)

o   o Envío al e-mail:sociedad@corralizas.e.telefonica.net

o   o Acudiendo directamente a las oficinas de Corralizas

Una vez recepcionadas las fotos en papel o digitalmente, las fotos serán escaneadas y devueltas a sus propietarios.

Se hará una pequeña ficha de la foto: Año, resumen de lo que recoge, cedente, fotógrafo, etc.

Las fotos se seleccionarán, se clasificarán por temas y se almacenarán.

Por último y como objetivo principal, se difundirá el contenido de la fototeca mediante exposiciones y a través de una página de internet que permita un acceso fácil para todo el que quiera ver su contenido.

Como acceder a la Fototeca

Supongo que alguien puede pensar: Con un proyecto de esta envergadura ¡Cuando podremos ver algo de ese trabajo!

Pues tenemos buenas noticias ya que hemos diseñado un sistema de trabajo que nos permite que se vaya visualizando el contenido a medida que vamos añadiendo fotos poco a poco (prácticamente en tiempo real)

Esto nos permite, que aunque todavía con muy pocas fotos, se pueda acceder al contenido y ver en lo que estamos trabajando. (He aquí 4 ejemplos)

Código 116   Año ????
Benjamín Urdíroz Arriarán, Antonio Larrea Iriarte (Varita y Tachuela)

Código 031 Año 1972    Procedencia: Carmen Izco
Jesús M. Bañales sentado en silla En el centro de la plaza junto a la vaquilla

Código 095  Año 1926  Procedencia: (Exposición Cooperativa).
Interior del almacén. De izq. A dcha. Román Elio, Andrés Ciriza y Rufo Recalde (Párroco y Consiliario). El trigo se entregaba en sacos de 3 robos (66kg.), cuyo peso era revisado aleatoriamente.
Al pasar de molino hidráulico a molino eléctrico, el molinero cobraba por cada robo una porción de grano (la maquila). Félix Zabalegui "Tartaria" protestó por este impuesto de esta guisa: 
Con el coño "la maquila"
que nosotros no entendemos 
juraría una gallina
a que llevo yo de menos
cerca medio robo harina. 

Código 147    Año 2024   Procedencia: Eulali Flamarique Ostiz  Fotógrafo: Rafael Ispizua
Hoces y cazoletas. La cazoleta servía de protección de la mano cuando se cortaba la hierba o el cereal.


La forma de acceder es:

·         Teclear en Google “Fototeca Artajona” (sale en la primera búsqueda)

·         https://fototecaartajonav01.blogspot.com/2024/12/la-fototeca-de-artajona.html

      o pinchando Fototeca Artajona

A todos nos gusta contemplar las fotos antiguas. Tienen algo especial que nos atrae. Quien más que menos tiene alguna de esas fotos entre sus álbumes de recuerdos. Lo bueno que aportará la fototeca, será que recogerá las fotos de todos y que todos podremos disfrutar de ello y consultarlo cuando nos apetezca.

A través de esta entrada animo a todos los Artajoneses, Sociedades y amigos de Artajona a que colaboréis en este proyecto común (lo vamos a poder disfrutar todos); sin esta colaboración es imposible crear la fototeca de Artajona.

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Benitoren baratzea II - El huerto de Benito II

 Plantación y cuidados hasta la recolección

Una vez preparada la tierra, llegó el momento de sembrar o de plantar dependiendo de cada uno de los productos.

Benito tiene un calendario, muy estudiado, con objeto de que cada planta se adapte, de la mejor manera, tanto a las condiciones climáticas que vaya a tener como a la mejor defensa de cara a las plagas que puedan atacarla.

A lo largo de los años ha ido aprendiendo a buscar las mejores condiciones para cada planta y utiliza un lateral de una txabola de madera para grabar sus apuntes (periodo plantación, distancia entre las plantas, tipo de semilla, época recogida, etc.)

Una vez que ha pasado la mula mecánica, solamente utiliza herramientas manuales fundamentalmente para quitar alguna mala hierba. Como buen ecologista, queda descartado el uso de ningún producto químico y lo cierto, por lo menos lo que he podido comprobar yo mismo, tampoco lo ha necesitado.

En función de las condiciones climáticas, acomoda el riego que necesita cada planta.

El aspecto del huerto va cambiando mes a mes según va haciendo las diferentes plantaciones; en el mes de Mayo todavía se ve muchas zonas de la huerta sin plantación pero enseguida empezará a poner cientos de cañas para el tomate, la alubia y las vainas con lo que el huerto crecerá en vertical.

En el mes de Agosto, el huerto lucirá en todo su esplendor, lo mires por donde lo mires está a tope de plantación y la recogida de los diferentes productos será lo que ocupe el tiempo de Benito.

A últimos de Noviembre, el huerto tiene una nueva imagen; parte de los productos ya se han cosechado y es la época dorada del cardo, coliflor, berza, romanescu y brócoli. La planta de espárrago luce un color otoñal.

Las plantas que más cultiva son: El espárrago (su predilecta), cebolla, cardo, alubia y el rico tomate.

Durante todo este periodo de cultivo, Benito acude diariamente a su huerto, y revisa que todo esté bien. Es un trabajo duro ya que a veces tiene que darse prisa para acabar una plantación antes de que unas lluvias hagan su aparición.

Muchas veces me sorprende como puede llevar a mano una huerta tan grande pero es que Benito tiene una capacidad de trabajo fuera de lo habitual y disfruta con lo que hace.

Eskerrik asko Benito por tu paciencia y amabilidad.

 

En  una próxima entrada veremos la recogida de la cosecha con la que pondremos el broche final a esta serie de artículos sobre el Huerto de Benito.

                              La humilde cebolla ofrece una floración espectacular

La pared de una chabola de madera le vale de pizarra a Benito para tomar apuntes de los cuidados que tiene que aplicar a cada cultivo
El estiercol de 4 años de maduración servirá para que las plantas tengan todos los nutrientes.
Algunas de las herramientas que utiliza Benito
Vista del huerto en Mayo. 
Todavía no están puestas las cañas que servirán de sustento al Tomate y la alubia.
Vista del huerto en Agosto
La mayoría de cultivos están en su máximo explendor
Vista del huerto a últimos de Noviembre
Muchos de los cultivos ya se han recolectado. Ahora predomina el cardo, coliflor y berza.
La vuelta a Navarra pasa a la orilla del huerto
Acelga

Achicoria preparada para coger
Albahaca que junto a la caléndula y menta, colocadas al comienzo de algunas hileras, sirven de reservorio para la fauna auxiliar
Alcachofa
Alubia negra
Detalle del momento de la germinación y de la floración de la planta
Pocha: Diferentes momentos de su cultivo
La coliflor presenta una estructura muy peculiar en sus hojas
La berza también tiene una estructura muy original

La rica Borraja
Bròcoli: No siempre bien apreciado pero con numerosas propiedades alimenticias
Calabacín

Calabaza gigante
Calabaza

       El cardo, muy abundante en la Huerta de Benito, se desarrolla expléndidamente                    


La cebolla es otro de los cultivos que más abunda

La coliflor está en su punto a últimos de Noviembre
Escarola
Las fresas ofrecen una apariencia muy atractiva

Lechuga
El membrillo junto con otras frutas de la periferia del huerto, van cogiendo su punto de maduración
Patata
Pimiento: Tanto verde como del piquillo

Sandia
    

 Benito plantando tomate
El tomate junto con el espárrago son dos de los cultivos más abundantes

El tomate es la estrella del verano con un sabor insuperable.


Vid



jueves, 12 de diciembre de 2024

Exposiciones en el Centro Escénico

En esta entrada se recogen la mayoría de los elementos que han sido expuestos, con motivo de la inauguración del Centro Escénico Reyno de Artajona, en los diferentes pasillos, salas y galerías que se encuentran rodeando a la sala principal.

Esta muestra está formada por objetos antiguos, que tienen un significado muy especial, y por obras de arte (esculturas, cuadros, fotografías) que han sido creadas por los propios Artajoneses así como el testimonio de los trabajos de restauración llevados a cabo en la Iglesia de San Pedro.

También se recogen 3 iconos que han servido para recordar a tres personas muy ligadas a la cultura de Artajona.

Todos ellos han constituido un adorno de lujo para un Centro Escénico en el que el arte y la cultura han sido los elementos destacados.

Imponente la maquinaria del reloj

En homenaje a Carlos Jimeno

En homenaje a David Beriain

En homenaje a José Zudaire


 Preciosos proyectores del antiguo cine de Artajona
Un gran acierto haberlos conservado.


Escultura AKERRA de Francisco Bañales
Sorprendente la maquinaria del reloj de la torre de la iglesia de San Pedro 
(recientemente restaurado)


Fotos de los trabajos de voluntariado parroquial en la iglesia de San Pedro.
Trabajos de pintura, restauración de muebles. carpintería, arreglo de lámparas y vidrieras, bordados, limpiezas y un largo etc.
Exposición de pinturas

Parte de la exposición de fotografías









BEGIRADAK 09: KIKIN BAÑALES

  Kikín trabajando una escultura en su taller Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Kikín Bañales, visitar su taller (en varias o...