Visitas

jueves, 16 de octubre de 2025

BEGIRADAK 09: KIKIN BAÑALES

 

Kikín trabajando una escultura en su taller

Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Kikín Bañales, visitar su taller (en varias ocasiones) y conocer su obra con un cierto detalle.

Antes de estas visitas, únicamente conocía un par de obras de este artista artajonés y me he visto gratamente sorprendido por la cantidad y calidad de los trabajos que ha desarrollado.

Es un lujo poder estar con un artista, porque además de enseñarme su trabajo, Kikín me lo ha explicado, con lo cual he tenido la suerte de comprender más a fondo cada una de sus obras.

Tengo que reconocer, que a veces vemos con cierta frialdad las obras de arte y sólo apreciamos lo más evidente. Es importante conocer cual es el origen de la obra y con qué dificultades se encontró el artista para poder realizarla. Cuando alguien te lo explica, la obra va ganando interés y valor pero cuando es el propio artista quién te la enseña, entonces todo detalle tiene un porqué y la obra cobra ALMA.

LOS COMIENZOS DE UN ARTISTA

Ya desde niño, en el colegio, Kikín sobresalía por los trabajos manuales que hacía en la escuela. En los siguientes años, fue ejerciendo la escultura de forma autodidacta.

En 1994 realizó la prestación social con José Uribarrena creador y director del museo etnográfico de Arteta. Su trabajo en el museo consistía en la restauración y catalogación de piezas.

Pero Kikín aprovechó muy bien este periodo, ya que siendo José Uribarrena un gran escultor, pudo aprender muchas cosas con él.

Además de conocimientos técnicos, José Uribarrena era un gran pensador y pudo aprender de él todo el pensamiento ideológico que tenía sobre el arte; una de las cosas que más llamó su atención fue cuando le explicó la existencia de dos realidades que no tenían por qué coincidir: La realidad física y la realidad plástica. 

Esculturas realizada con 11-12 años


Trabajos en la escuela


















LAIALARI. Tiene un tamaño de 20x20 cm. Está realizada en barro cocido con patina de óxidos. Cocida en la tejería de Tafalla. Fue realizada por Kikín en 1994 cuando realizaba la prestación social en el museo etnográfico de Arteta.

1994 Layador trabajando. Talla en madera de 70 x 50 cm. Esta obra quiere simbolizar la dureza del trabajo de layador en el campo. A la izquierda aparece la luna y a la derecha el sol simbolizando el trabajo durante todo el día.
1994 Kikin etxea. Talla en madera de 20 x 50 cm.

1995 Escudo familiar. Talla en madera de 60 x 50 cm.

1995 Reloj. Talla en madera de  30 x 60 cm.

1996 Palas talladas

1998 Réplica en madera de la cruz de Otsondoa y de otra estela de Artajona (30 cm.)

1998 Talla en madera de 4 hilarriak (30 cm.) Empezando por la izquierda La primera y tercera son réplicas de Bajo Navarra. La segunda y cuarta son originales.


En el año 2000 hizo un curso de pintura como preparación para la Esuela de Arte.  El color en la pintura no le llama mucho la atención a Kikín



LA ESCUELA DE ARTE DE PAMPLONA

Aunque Kikín ya era un escultor con bastante experiencia, su inquietud por ampliar sus conocimientos le llevó a matricularse en la Escuela de Arte de Pamplona durante los cursos 2001-2002 y 2002-2003.

En estos años de formación, tuvo la suerte de coincidir con profesores que eran muy buenos escultores y esto, unido al conocimiento del tratamiento de nuevos materiales y nuevas técnicas de trabajo, hizo que el grado de formación adquirido en estos años fuese muy alto.

2001 Panel madera para armario Escuela de Arte

MUNDUKO TXAPELDUNAK es el título de esta talla en madera de haya de 40x60 cm. realizada por Kikín en el año 2001 como homenaje el equipo femenino de sokatira de Sakana que obtuvo el título mundial de esta especialidad en dos ocasiones.

2001 Réplica de una argizaiola (40x20 cm).

                            2001 Réplica de una argizaiola (40x20 cm).

Ejercicio proyecto de clase de la Escuela de Arte de Pamplona del año 2002. Interpretación de volumen formas abiertas de la Venus Esquilina.

1. Se realiza el molde de barro /  Se estudian las formas abiertas. /  Se realiza en metal.

Esta obra tiene una altura de 60 cm. y también se encuentra en la Escuela de Arte a tamaño natural de 1,80 m.


CUAL ES EL ORIGEN DE LA OBRA

El origen de la obra a realizar puede ser que alguna persona o asociación le encargue  un trabajo especial o bien porque el mismo escultor tiene interés en realizar algún trabajo concreto.

En ambos casos el proceso creativo es muy intenso ya que en muchas ocasiones son ideas que hay que convertir en una figura de tres dimensiones.

Kikín, como ocurre a casi todos los artistas, tiene una sensibilidad especial para las cosas que pasan a su alrededor. Sus obras vienen marcadas por un sentimiento interior de admiración, reivindicación o protesta por algún evento que ha sucedido.

Las obras más creativas siempre responden a esos sentimientos: Admiración por el trabajo realizado por una persona, la solidaridad con la marcha de los migrantes en busca de una nueva vida o la exaltación de una herramienta ya desaparecida como la laya.

Esta escultura de piedra fue realizada por Kikin Bañales en 2002 como ejercicio libre en la escuela de Arte.  Tiene una altura de 1,20 metro y representa al personaje mitológico AKERRA


Talla en madera de haya de 150 cm. que realizó Kikín en 2003 como ejercicio final de su paso por la Escuela de Arte de Pamplona. Es una copia con algunas variantes de una foto de un canecillo alemán.





Escultura REFUGIADOS: Fue realizada para el proyecto de colaboración que en el año 2003 hicieron Medicos Mundi y la Escuela de Arte de Pamplona.

Partiendo de un boceto de Kikín Bañales, la obra fue realizada conjuntamente con su profesor Javier Doncel.

La obra original tiene un tamaño de 1,80 m y dado que fue seleccionada entre las que se hicieron para ese proyecto, se decidió hacerla también en tamaño más pequeño de 60 cm. y hacer un molde para obtener varias copias (una de ellas es la que aparece en la fotografía).

La obra refleja, de manera soberbia, el drama tan actual de la inmigración. La necesidad de abandonar tu hogar sin más equipaje que una pequeña maleta y dejando atrás toda tu historia.


En su paso por la Escuela de Arte, Kikín realizó muchos ejercicios para realizar moldes a las esculturas.
La fabricación de moldes, permite que el escultor pueda hacer reproducciones de piezas que ya ha realizado.





EL BOCETO COMO PUNTO DE PARTIDA HACIA LA ESCULTURA

Aunque la especialidad de Kikín es la escultura, también es muy hábil dibujando los bocetos.

No se puede pasar de la idea en la cabeza al tallado directo de la obra. Es necesario hacer uno o varios bocetos que reflejen en dibujo la idea que se ha tenido. Mediante el trazado de sombras con diferente intensidad, el dibujo visualiza el volumen que luego tendrá la escultura.

Este fue un boceto para hacer en chapa una mantis religiosa

Las sombras dan volumen a la figura

En este precioso boceto de un caracol se pone de manifiesto la gran inventiva artística de Kikín (contraposición realidad física - realidad plástica)


En este boceto se trata de simplificar las formas dibujando únicamente dos dimensiones

Boceto en el que se resaltan los volúmenes de la cabeza con objeto de representar las 3 dimensiones

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y METODO

Aunque Kikín trabaja con todo tipo de materiales, los más habituales son la madera y la piedra. La manera de tratar estos materiales es completamente distinta: En la madera se corta y en la piedra se rompe por vibración.  En la madera se trabaja de dentro hacia afuera y en la piedra de fuera hacia adentro.

Las herramientas que utiliza son muy básicas: Mazo y gubia o formón para madera y mazo y cincel para la piedra. Por supuesto estas simples herramientas son guiadas de manera magistral por unas manos que saben perfectamente donde y con qué intensidad tienen que dar el golpe y una cabeza que tiene muy claro lo que quiere crear. Así de simple.

En una próxima entrada, conoceremos la obra de Kikín desde 2004 hasta hoy.





jueves, 25 de septiembre de 2025

Jaiak 2025

 

El 7 de Setiembre de todos los años arrancan las fiestas patronales de Artajona. El chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento es uno de los actos más esperados y concurridos. Este año los chupineros han sido dos jóvenes deportistas de Artajona. Es un momento de gran alegría donde se junta la mayor parte del pueblo.

Gran ambiente en el txupinazo del día 7
(Esta imagen es parte de una foto expuesta en la cristalera del Reyno de Artajona)
Los jóvenes disfrutan a tope del inicio de las fiestas

Los gaiteros animan el ambiente después del txupinazo

La aurora del día 8 se celebra con gran participación

La música es otro de los ingredientes principales, la banda, los gaiteros, las txarangas y los grupos músicales se hacen oir por las calles de Artajona.

Como no mencionar a los Gigantes y cabezudos que hacen las delicias de los más peques.

La imposición de pañuelos a los nacidos en el año anterior, los encierros txiki, el toro de fuego

Las vaquillas, presentes todos los días, es uno de los platos fuertes de las fiestas. Los encierros, el festejo taurino (acompañado de música) y las meriendas con su posterior bingo llenan de ambiente la plaza de los fueros.


El público disfruta con las vaquillas y los artilugios que se preparan para esquivarlas





Hay que andar ágil para evitar que la vaquilla te pille


El encierro TXIKI es otro acto donde los más peques disfrutan de las carreras por la calle Barredinda

El toro de fuego, por la calle empedrada, es un evento que a unos asusta y a otros divierte

Otro elemento de gran arraigo, y que no se puede olvidar, es el traslado el día 7 de la imagen de la Virgen de Jerusalén desde la Ermita hasta la iglesia de San Pedro y su retorno a la Ermita el último día de fiestas. Estas procesiones, que van acompañadas por la Banda de Artajona (el día 8) y por una txaranga (el día 15) tienen un carácter solemne y constituyen un elemento muy destacable de la cultura de Artajona.

El último día de fiestas,  se traslada la imagen de la Virgen de Jerusalén desde la iglesia de San Pedro hasta la Ermita

La txaranga interpreta una música solemne que adorna la procesión hasta la Ermita

La entrada de la imagen de la Virgen en la Ermita simboliza el final de las fiestas. Habrá que esperar hasta las del año que viene.


jueves, 4 de septiembre de 2025

EL BOSQUE DE ALIMENTOS DE ARTAJONA - ARTAXOAKO ELIKAGAI BASOA - FOOD FOREST

 

El proyecto denominado Bosque de Alimentos de Artajona es un proyecto científico que engloba muchos conceptos técnicos y para cuya explicación hay otros canales más adecuados.  La finalidad de esta entrada es dar a conocer de una forma coloquial que va a suponer el bosque de alimentos para el pueblo de Artajona.

Todas las fotos que aparecen, así como gran parte del texto, han sido facilitadas por los organizadores del proyecto.

 

COMO NACE ESTA IDEA

En Artajona se barajaba la idea de hacer en esa zona un bosque del tiempo en la que estaban implicados la Sociedad de Corralizas y Electra, el Ayuntamiento y Emilio Linzoain. La idea era hacer un espacio con un paseo que uniera la Ermita y el Pueblo pero necesitaban  financiación.

Por otra parte, en la EHU (Universidad País Vasco) de la mano de Marina Arias surge la idea de hacer un bosque de alimentos pero necesitaban un espacio donde poder desarrollarla. Como cabeza del equipo técnico investigador participaba Rufino Hernández quien fue una persona clave ya que puso en contacto a Artajona con Marina Arias.

Gracias a la combinación de estas dos ideas se presenta un proyecto que es aprobado por la Unión Europea y que hará posible la realización del Bosque de Alimentos de Artajona.

El Bosque de Alimentos es un proyecto internacional liderado por la EHU; siendo la investigadora Marina Arias (de la Universidad del País Vasco) la coordinadora del proyecto. El proyecto tiene todo un paquete de trabajo relativo a la comunicación pero en Artajona es Javier Echarri quien se encarga de este tema y se coordina con Marina Arias e Iñaki Maiora.

En el grupo gestor de Artajona, de momento y hasta que se cree la asociación que lo gestionará. Están Javier Salvat, Javier Echarri, Emilio Linzoain e Iñaki Maiora. Este grupo gestor fue elegido por el grupo de agentes activos que se formaron en el curso de diseño en permacultura.

Este proyecto engloba la realización conjunta de dos bosques que se van a implantar en Tallin (Estonia) y en Artajona (España). La realización de estos bosques servirá como piloto para otros que se puedan realizar posteriormente dentro de la Unión Europea.


ALGUNOS CONCEPTOS TECNICOS

BOSQUE DE ALIMENTOS

Es un sistema que tiene por objeto la producción de alimentos de forma sostenible imitando los ecosistemas de la naturaleza. Incorpora arboles frutales, arbustos y vegetales perennes que sean comestibles o que tengan alguna utilidad para el ser humano.

Este tipo de cultivo promueve la biodiversidad ayudando a mantener la fertilidad del suelo convirtiéndolo en un sistema resistente al cambio climático.

PERMACULTURA  

Busca la creación de entornos sostenibles y autosuficientes que imiten la naturaleza. Se basa en 3 principios: El cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y la distribución de los recursos de manera que se evite la sobreexplotación.


QUE PASOS SE HAN DADO

Además de la ingente labor previa para la aprobación de un proyecto de esta envergadura, en Artajona se han realizado ya los siguientes pasos:


Asistentes al acto de presentación en el Centro Escénico en Marzo del 2025

TALLER PERMACULTURA En Abril 2025 Sesiones informativas y Curso de Diseño en Permacultura en la Ermita.


El profesor Rakesh Rootsman impartiendo las clases de permacultura


CONOCIMIENTO DEL TERRENO


Visita a la comunidad de Artieda

ANALISIS Y MEDICIONES

Julio toma de datos para establecer el escenario de partida

Es importante tomar datos sobre el ruido y la fauna presente en el espacio

Análisis del escenario base: Cómo es el terreno original antes de transformarlo en bosque
Primeros análisis de la futura configuración del bosque
Medidas topográficas para marcar sobre el terreno donde irán los diferentes elementos

PREPARACION DEL TERRENO

Agosto grada de discos, medición de cotas, marcaje de caminos, swales y zonas de gestión del agua

Preparación del terreno para el desarrollo de caminos principales y desarrollo de canales y lagos

Ensayo de como será la estructura de los caminos: Llevarán unos troncos a los lados, el interior lo compondrán 3 capas de cartón y por encima irá una capa de virutas de madera.

Excavación de los canales para el agua

Estufa de biochar (biocarbon): Se usa como nutriente para suelos.

Péndulo que se usa para buscar las curvas de nivel del terreno



SIEMBRA: El 24 de Agosto tuvo lugar la siembra y preparación de próxima plantación y sesión informativa. A este acto acudió bastante gente.

Este tipo de actividades son muy positivas ya que de alguna forma, las personas que asisten, se convierten en creadoras del bosque y por otra parte obtienen mucha información sobre la elaboración del bosque y sobre las plantas que están sembrando.

Se echaron semillas de las siguientes especies:  Trébol  blanco, trébol rojo, alfalfa, veza común, facelia, borraja, achicoria, milenrama y caléndula.


Asistentes al día de la siembra


Sacos con las 9 variedades de semillas que se sembraron


Después de la siembra toca rastrillar para cubrir y proteger la semilla




Se prepararon esquejes de la planta verdolaga que luego se repartieron para que cada uno los cuide en su casa
Sesión informativa en la biblioteca

COMO VA A SER EL BOSQUE

En Julio se ha realizado un borrador del diseño que va a tener el bosque de alimentos. Es importante recalcar que en su elaboración han tomado parte todos los asistentes al curso y por tanto, va a recoger los gustos y las necesidades de los artajoneses.

Es un diseño abierto, y a medida que avancen los meses, se irá ajustando a su foto final. Todo aquel que quiera conocerlo o aportar sus ideas no tiene más que ponerse en contacto con los organizadores.

A la vista de este primer boceto podemos destacar los siguientes elementos:

+ El bosque se va a asentar sobre unos terrenos cedidos por la Sociedad de Corralizas y Electra que tienen una superficie de 23.000 m2. Arranca desde la ermita de San Antón hasta el estanque y tuerce en forma de L en dirección hacia el pueblo.

+ Se han diseñado caminos que permitirán su recorrido para poder apreciar todos sus componentes.

+ El agua va a tener una presencia destacada en este proyecto: Una pequeña cascada inicial que mediante unos canales conducirá el agua hacia los estanques que se ubicarán en lugares estratégicos.

+ El resto del espacio en el plano aparece como círculos de diferente tamaño. El contenido de estos espacios será de dos tipos:

Vegetación: Serán los que ocupen la mayor parte del terreno y en cada círculo se diseñará un conjunto de plantas que tengan relación entre sí. Puede ser un grupo de árboles o arbustos iguales o una combinación de árboles, arbustos y plantas que sean compatibles y que se complementen de forma natural. La combinación de todos estos espacios verdes será diseñada para que el conjunto de todos ellos esté armonizado y constituya un verdadero bosque de alimentos.

Otros espacios: Se crearán espacios cuya finalidad será muy diversa. Desde una zona de una zona de juegos infantiles, área educativa, merendero, observación estrellas, etc…

 

Diseño inicial que irá evolucionando en los próximos meses

QUE APORTA ESTE PROYECTO A ARTAJONA

El bosque va a ser un punto de especial interés para Artajona. Se sitúa en un lugar estratégico, cercano al pueblo, a las murallas del Cerco y a la Ermita de la Virgen de Jerusalén.

Es un proyecto que aporta un gran valor añadido  y al estar patrocinado por la Unión Europea, su creación no supone ningún gasto para el Ayuntamiento.

Para los artajoneses será un lugar de esparcimiento que nos invite a recorrer sus senderos disfrutando de la vegetación, del  agua que recorrerá muchos de sus rincones y de los espacios de relax que nos encontraremos en nuestro paseo. La conexión con el paseo del Chorro y la Ermita, hará que sea un lugar muy frecuentado.

Para los turistas que vengan al Cerco, ofrecerá otro punto de visita de gran interés y muy cercano.

Para los amantes de las plantas, la ecología, la permacultura y de los bosques de alimentos, será un sitio de obligada visita. Toda la experiencia desarrollada para la realización de este bosque, será utilizada como ejemplo en el desarrollo de otros proyectos similares.

  

COMO PUEDO COLABORAR

Un objetivo importante de este proyecto es contar con la colaboración de los artajoneses. Cada vez que se presente la necesidad de hacer algún trabajo relativo al bosque como (siembra, plantación de plantas, arbustos o árboles) se hará una invitación para que los artajoneses puedan participar.

Son trabajos sencillos a los que se puede ir acompañado con niños y en los que dentro de un ambiente muy sano, podemos participar y aprender muchas cosas sobre la ecología, las plantas y el bosque.






BEGIRADAK 09: KIKIN BAÑALES

  Kikín trabajando una escultura en su taller Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Kikín Bañales, visitar su taller (en varias o...