Visitas

jueves, 7 de agosto de 2025

EL CINE DE ARTAJONA - ARTAXOAKO ZINEA

Recreación del cine de la Quinta en base a planos y colaboradores.

1 COMO SE HA ELABORADO EL ARTICULO

Estamos ante un elemento importante de la vida social de Artajona que dejó de funcionar hace muchos años. Aunque el exterior del edificio no ha sufrido modificaciones reseñables, el interior ha sido totalmente modificado para los nuevos usos a que se ha destinado (biblioteca, bar y hogar jubilados) y además no ha sido posible encontrar alguna fotografía que nos revele como era su interior.

Con este punto de partida, parecía una tarea muy ardua intentar reconstruir, aunque fuera de manera parcial, lo que ha sido el cine de Artajona.

Sin embargo, hemos tenido la fortuna de contar con numerosos colaboradores que nos han ayudado a la reconstrucción de esta historia.

Esta labor de grupo (auzolan) nos ha permitido perfilar, de manera aproximada, los detalles más relevantes de este elemento de historia de Artajona.

Nuestro agradecimiento a:

Enrique          Arambillet

Bea                Ayestaran

Javier             Echarri

Juan Ramón Elorz

Gerardo         Jimeno

Benito            Linzoain

Fermín           Macías

Carlos            Urtasun

Luis                Urtasun

Pablo              Vital

Jerusalén       Yárnoz

 También hemos encontrado información en los siguientes puntos:


Web: casaarmendariz.com

Libro Merindad de Olite VIII: Sociedad de Corralizas y Electra de Artajona de Jose Maria Jimeno Jurio

Registro Civil Tafalla

BOE               (Boletín Oficial del Estado)


FDMHN         (Fondo de Memoria Histórica de Navarra)



2 CRONOLOGIA

1931 Construcción

Esta historia comienza haciendo un pequeño viaje por el tiempo para poderla entender.

Así nos situamos en el año 1924-1925 cuando Angel Sainz Calderón publica en la revista Guia de Navarra la situación en que se encontraba y vivía en ese momento Artajona, calificada como una de las villas más importantes, recogiéndose sus actividades en ese momento.

Guia de Navarra 1924-1925 (páginas sobre Artajona)

Dentro de esa lista de actividades, aparece Luis Armendariz como administrador de corralizas y agente bancario.

El cine de Artajona, comienza su andadura en 1931 con Luis Armendáriz Ezcurra el cual fue su fundador y propietario siendo una persona trabajadora, emprendora y religiosa.

Luis Armendariz Ezcurra (foto de la web casaarmendariz)

Luis Armendariz Ezcurra (a quien todos denominan Ezcurra) natural de Artajona hijo de Luis Armendariz y Petra Ezcurra, casado con María Jesús Ulzurrun tuvo 2 hijos María Luisa y Juan Bautista.

El cine se construyó en las afueras del pueblo y estaba dotado de las técnicas y medios más modernos de aquel momento. En una zona cómoda y espaciosa, provista además, de juegos, pista de baile, ambigú y árboles. A todo este conjunto se denominó La Quinta. 

Esta iniciativa tuvo sus críticas con ciertos sectores conservadores del pueblo, pues llevaron a mal, la que entendían como "fábrica del pecado"; aun así el funcionamiento en estos primeros años fue el que su propietario esperaba.

La situación socio política de los siguientes años, marcarían el futuro de Luis Armendariz y por consiguiente del cine.

 

Años 1936-39. Guerra

En estos años duros de la guerra civil, no parece que se diera uso a las instalaciones de la QUINTA, al menos, para los fines para los que se creó.  Posiblemente fue usada por actividades diversas y urgentes de esos  años dramáticos, que nada tenían que ver con su verdadero destino.

También fueron años duros para Luis Armendariz.

El 07 de Agosto de 1936 fue cesado como administrador de la Sociedad de Corralizas,  puesto que ocupaba desde 1 de Junio de 1913.

El 13 de Noviembre de 1936, en los inicios de la guerra, el domicilio de Luis Armendariz, fue apedreado y saqueado viéndose obligado a abandonar Artajona. Ese mismo año le fueron incautados sus bienes (entre ellos el cine).

El 13 de Mayo de 1937 abren un expediente sobre responsabilidades políticas (FDMHN expediente 1367).

El  9 de Marzo de 1938 sentencia condenatoria. Impuso recurso de recisión. Motivo: Estado de guerra

En 1945 le absuelven de responsabilidades políticas y se publica En el BOE de 1949. Le declaran inocente de todos sus cargos y obligan a devolverle todos los bienes encautados.

 

Años 1939-53; Postguerra.

Después de la contienda y de haber encautado la propiedad del cine,  entramos en una época en la que hemos oído múltiples teorías sobre quién era el regente del cine, por tanto, no existe fiabilidad sobre quién era su verdadero gestor. No hemos localizado ningún documento oficial de esta época.

Fuera como fuese, parece ser que el funcionamiento del cine, en los últimos años de este periodo, se limitaba a los días de fiestas patronales. El último año que funcionó en Fiestas fue el año 1952, previo a la fecha de la quema, que ocurrió en la primavera del siguiente año.

No se puede acreditar de esta época, si el cine que se proyectaba era de perdición (como algunos sostenían) o simplemente de notable calidad.  Para un público escaso como era el de Artajona, según la opinión de los asistentes que lo utilizaban y los muchos foráneos que aparecían  por este cine, a ver las novedades del celuloide, especialmente de Pamplona y Tafalla, en este cine podían verse estrenos de Hollywood que no podían hacerlo en la catolicísima Pamplona. En esta época el cine americano atravesaba su mejor momento histórico y era el no va más, por el vigor y pujanza de su industria.

Años 1953-56; Incendio - Venta y Restauración.

A primeros de abril del año 1953, se incendia el cine y el local queda totalmente inutilizado. En ese período de dos años y poco más, el recinto de la Quinta estaba bloqueado sin acceso posible, salvó para los niños mayores más atrevidos, que accedían hábilmente, para jugar y entretenerse con sus travesuras en el amplio espacio de la finca.

En junio de 1953, el párroco de Artajona, Don Nicolás Larraya Munuce, solicitó ayuda económica a la Sociedad de Corralizas, para negociar la adquisición del local llamado la Quinta. Dos meses después, el párroco comunicaba a la Sociedad  "que para controlar la moralidad del cine en esta localidad y ajustarla, en todo momento, a las normas establecidas por la Jerarquía de la Iglesia Católica", había entablado negociaciones para adquirir la Quinta;  solicitaba apoyo material para la compra: Podía comprarlo y administrarlo  la Sociedad de Corralizas y Electra, encargándose el párroco del control moral de todo espectáculo.

Juan Bautista Armendariz Ulzurrun adquirió la finca por la donación de su padre Luis Armendariz y el 19 de Noviembre de 1955 Juan Bautista Armendariz Ulzurrun vende el cine a la parroquia de Artajona.

Años 1956-87; Éxito.

El cine fue rehabilitado Jesús Eguinoa y Kiko Ortiz disponiendo de todas los medios para el buen funcionamiento con perfecta  sonorización, butacas cómodas tanto en el patio como en el palco, calefacción eléctrica, amplio escenario, iluminación completa, pantalla novedosa y dos potentes proyectores marca OSSA (para ganar en rapidez y evitar los parones prolongados),  decoración de las paredes y cortinas del escenario con excelentes telas de tono verde que facilitaban  calidez y el buen gusto, suelo de tarima y un largo etc..

Entre los años 1956 a 1970 la vida del cine fue muy rentable, a decir por los gestores de la sala.

El CINE tuvo su estrenó un 5 de mayo de 1956 con la película los ARQUEROS DEL REY, de contenido guerrero, caballeresco y medieval, con muchos combates y feliz victoria de los buenos y derrota de pérfidos y rufianes. Un verdadero éxito y, además, en color, por primera vez, en Artajona, en el cine Parroquial, y apta para todos los públicos. Un éxito de asistencia, un lujo de luces y colores, un caudal de ilusión, en cine nuevo, y todos contentos, todos felices .

Luego vino un periodo de más calma y estabilidad que duró todo el tiempo que tardaron en llegar las nuevas tecnologías audiovisuales como: la televisión,  los vídeos, Internet y otros logros electrónicos más modernos que afectaron a la  vida del cine hasta su cierre .

Años 1987-95; Final y Nuevo destino.

Por los motivos comentados, la actividad del cine iba irremediablemente cuesta abajo y a finales de los 80 los síntomas de agotamiento eran galopantes.  En las fiestas de 1987 fue la última vez que se programó y anunció cartelera de películas para los días de las fiestas. A partir de esas fechas la actividad ya no compensaba. Hasta que terminó por darse el cierre definitivo de la sala y en esta época es donde termina por proyectarse cine en la QUINTA después de 50 y pico de años con alguna excepción y siguiendo el destino de la mayoría de las salas de cine que se habían cerrado en el último tercio del siglo XX.

Como el CINE con su función social se ubicaba en la Quinta y la Quinta en sus espacios y recinto permitía proporcionar otras actividades distintas al CINE; la imaginación de los  emprendedores artajoneses, permitieron descubrir su utilización, hasta satisfacer las  necesidades del pueblo, que los nuevos tiempos demandan.

En acuerdo privado de 9 de mayo de 1995, que pasó a escritura pública el 22 de mayo de 1995 se permuta el Cine y sus aledaños que pasan a ser propiedad del Ayuntamiento de Artajona (entre las condiciones del acuerdo figuran el carácter social del edificio y la imposibilidad de enajenar la finca adquirida por el plazo de 10 años y conferir a perpetuidad el carácter de público dotacional al jardín contiguo que integra la finca; estas condiciones tienen el carácter de derecho real).

Biblioteca Municipal

En Diciembre de 1996 se presentan los planos para la reforma en biblioteca y hogar jubilados.

El 22 de Agosto de 1998 se inauguran la biblioteca y el club de jubilados.

3 DESCRIPCION DEL EDIFICIO

 

Situación actual del edificio


El cine junto al jardín anexo, ocupan una superficie de 948,12 m2

 En cuanto al diseño exterior, se omiten los detalles ya que se mantiene tal como era en su origen.

 El cine presenta una planta trapezoide, ya que el lado que da a la calle Barredinda va paralelo a la misma. Sus lados más largos tienen una longitud de 30,5 y 33.8 metros respectivamente,  siendo su anchura siempre la misma de 10,8 metros.

 La altura mínima es de 7,51 metros desde la puerta de entrada hasta el comienzo de las butacas. Desde ese punto, el suelo se va inclinando hasta la primera fila de butacas donde alcanza la altura de 8,70 metros (altura que se mantiene hasta el final del edificio).

 El edificio tiene 2 plantas. La planta baja (la principal) y la primera planta o sala de máquinas que se eleva a una altura de 2,96 metros sobre la planta baja y que únicamente cubre una pequeña parte de la planta total.

Distribución de las plantas

La distribución dentro de la planta baja es la siguiente:

 En la antesala de las butacas:

 

·         Puerta principal de entrada en el edificio

·         Zona de venta de chucherías y bebidas sin alcohol. Pequeño espacio a la izquierda que disponía de un mostrador del que se levantaba parte del mismo para poder entrar.

·         Escaleras de acceso al piso primero.

·         Pequeño espacio para guardar los utensilios de limpieza.

·         Zona de aseos. Los inodoros eran turcas.

·         Taquilla de venta de entradas en la esquina de la derecha con ventana hacia el exterior.

 

En la zona de butacas y escenario

 

·         Butacas: Disponía de un total de 308 butacas (inicialmente de madera) distribuidas en 22 filas cada una con 14 butacas que se repartían a los dos lados del pasillo central.

·         Como antesala del escenario había un foso para la música o para el apuntador (cuando se hacían representaciones teatrales).

·         Escenario: Ocupaba la parte final de la planta baja y se accedía por unas escaleras laterales a ambos lados. Con relación a la primera fila de butacas estaba a una altura de 1 metro. Tanto el frente como el suelo del escenario, eran de madera. Al comienzo del escenario había unas cortinas correderas.

·         Pantalla: Se encontraba al fondo del escenario y tenía unas dimensiones aproximadas de 6m.x3m.

·         Una pequeña puerta al fondo del escenario permitía la entrada desde el exterior (tanto para material como para personas).

·         El techo es ligeramente abovedado longitudinalmente en toda la zona de butacas. La estructura es la de un falso techo con tablillas que se cubría con yeso.  En las orillas llevaba algunas molduras de escayola como decoración.

·         Las paredes laterales de la zona de butacas llevaban un zócalo de madera de 1,5 metros de altura. Por encima del zócalo, llevaba unos listones verticales cada 1,20m donde se sujetaba una tela verde oscura (debajo de la tela había un asislamiento).

 

En la primera planta:


·         Cabina de proyección: Ocupaba la mayor parte de esa planta.

·         Un pequeño aseo

·         Una sala que utilizaban los curas para el visionado de las películas.

·         Butacas: En el  extremo de la primera planta había una fila de butacas con 14 asientos divididos en dos por el pasillo central.

 

4 EL OTRO CINE



Centro parroquial en la calle Jerusalén

En la calle Jerusalén, había una bodega que se llamaba LA PRIMICIA y que la compró la Iglesia.

Era  un edificio que tenía vivienda y bodega y con su compra se convirtió en un centro parroquial.

La planta de arriba se habilitó para teatro y cine. Disponía de escenario, butacas y palco (unas 100 personas). En la planta baja, D. Andrés Gamasa daba catequesis.

Hacia 1953 se hacía teatro, zarzuela y opera.  Cantaban Jose Joaquín Oficialdegui, Felisa Zabaleta, Amelia Cilbeti; Rufo Ayestaran, Juan García (Carica) hacían teatro.

Las funciones eran el domingo a la tarde en invierno. Se pagaba una entrada y al final de la actuación se rifaba una tarta.

Más tarde solo había cine.

Convivian los 2 cines, LA PRIMICIA Y LA QUINTA.

Este centro no duró muchos años y lo que persiste del edificio actualmente es de propiedad privada.  

 Don Fermín me pasa unos apuntes históricos sobre la Primicia que son muy curiosos:

Con la desamortización y las leyes liberales, el estado se quedó con todos los campos e inmuebles de las parroquias, y se prohibió traer primicia a las parroquias, (primeros frutos del campo, con los que mantenían los templos y las obras de beneficencia). Artajona se negó y al igual que hicieran con los comunales de corralizas, un particular compró el edificio y lo puso a su nombre, dando orden en su testamento y escritura que el edificio seguiría destinándose a la primicia mientras se siguieran trayendo frutos del campo.

 ¿Por qué lo puso a su nombre y no lo donó de nuevo a la parroquia? Porque al igual que con los comunales y la sociedad de corralizas, temían que como ya había pasado en varios sitios, la volvieran a desamortizar. Pasados unos cuantos años, en tiempos políticamente más serenos (restauración borbónica) el famoso don Eugenio Mendioroz compró de nuevo el edificio y lo inscribió a nombre de la parroquia, como estaba en origen. La primicia la administraba una junta formada por alcalde y concejales del pueblo (junta del patronato) y presidida por el párroco. Cuando el estado reclamaba el incumplimiento de la ley por seguir trayendo primicia, los vecinos respondían que no era primicia sino limosna en especie.

 Sin embargo, la institución patronato de Artajona, formada por ayuntamiento y párroco, seguía administrando estos bienes y temiendo que les acusaran de fraude de ley, decidieron disolver el patronato, y hacer una junta parroquial, que durante muchos años estuvo formada por alcalde y varios concejales. Queda como vestigio del antiguo patronato, el que hoy llamamos "del santo Hospital", pues el patronato parroquial junto con el cuidado de la parroquia, administraba el hospital de los necesitados y el colegio de Artajona, que en origen estuvo situado en las dependencias  que hay sobre la sacristía de la parroquia, en 1593. Como curiosidad, la parroquia de Artajona siguió recibiendo primicia de sus vecinos hasta 1931, casi 100 años después de su prohibición legal. Podemos entender entonces, como mientras que en otras parroquias todo cayó en la ruina, en Artajona durante ese tiempo se hizo la ampliación de la parroquia, el retablo mayor, la torre de san Pedro y el desparecido órgano que era una verdadera maravilla.


5 USOS

 

CINE Y TEATRO


Programa Festival Infantil

 El uso polivalente del cine, desde su origen, queda patente en un programa de un festival que se hizo hacia 1935:

Se trata de un FESTIVAL INFANTIL en el CINE de la QUINTA, lo celebran los niños de las Escuelas  Nacionales, para recaudar fondos, al objeto de realizar un viaje de estudios como fin de curso.

Tanto el local como la cinta fueron cedidos por el Sr. Armendariz

La actuación consta de 2 partes:

+ La proyección de una película infantil (durante la proyección Maria Luisa Armendariz al piano y Justo Oroquieta al violín interpretarán bonitas piezas)

+ Actuación de los niños de las escuelas: Recitación de poesías, coros infantiles, rondalla niños (acompañados al piano por el sr. Oroquieta)




Máquinas de proyección

Desde 1956 había dos grandes proyectores de la marca OSSA que garantizaban la proyección sin interrupciones (afortunadamente se conservan).

En 1962 los domingos a las 3½ había sesión de cine infantil. A los monaguillos y niños del coro el cura les daba entrada gratis. La entrada costaba 2,50 pesetas, a muchos niños les daban sus padres 3 pesetas y gastaban los 50 céntimos en el puesto de chucherías del cine.

El cartel de la película que se iba a proyectar se colocaba, al principio, en un balcón de la casa de Pedro Valencia; posteriormente se colocaba cerca del arco de Mayora en una pared de la Iglesia.

Las cintas de las películas las traía una línea de autobuses que se llamaba popularmente “argica” y Jesús Catalán Zabalza era el encargado de recogerlas y llevarlas al cine.

El cine lo proyectaba Silverio Jurío y Fernando Larrea. Rafaela Amatriain vendía las entradas. Los acomodadores: Vicente Arregi (Chento), Jesús Recarte, Juan García (Carica) y José García Teus (Garicha)

Hacia 1960 había una cantinela que se cantaba con la música del Riau – Riau y que decía


Madres ya podeís mandar a vuestra hijas al cine

Que en el cine parroquial ya no se puede faltar

En la taquilla del cine, para vender las entradas está la madre abadesa

Para cortar las entradas está el bueno de Garicha

Siendo de acomodador Paleta y Silverio de operador y Juanito Carica el jefe mayor.

En los últimos años, dejo de usarse el cine para la emisión de películas pero los niños de la escuela lo utilizaban para hacer comedias.

Durante los 9 días anteriores a la festividad de Reyes, se hace la novenica. Durante esos días, los niños llevan cada día un papel con su nombre a la Iglesia. El último día se rifa un corderito blanco y algún juguete. Este sorteo también se celebró algunos años en el cine parroquial.

La última película en proyectarse fue Belvedere

En las obras de 1996, que se realizaron para convertir el cine en biblioteca, apareció en una abertura de la sala de máquinas los cortes de película, que por la censura de la época, tenían que realizar.

 

 BAILE

 

           Jardín y ambigú en el momento actual

En el exterior del cine, y dentro de la misma finca, había una zona arbolada en cuyo centro, en una pista cementada, se hacía baile.

Antes de quemarse, se hacía baile en la pista exterior, después de la misa mayor con la gramola que estaba en una ventana del cine. Había mesas y sillas, y la caseta, que actualmente da a la carretera, era el ambigú donde se servían bebidas y aperitivos.

En fiestas se contrataban orquestas y se hacía baile en el interior del cine (se movían las butacas con objeto de dejar espacio libre).

 

 JUEGOS Y DEPORTE

Tenía juegos desde el principio: La rana, la toca (cajón con una llanta y a 5 metros se tiraba una arandela para pegar en el hierro)  y bolillos

También había potro y anillas que permitían hacer gimnasia.

6 AGRADECIMIENTO A LUIS ARMENDARIZ EZCURRA

No hay duda que el cine ha supuesto, a lo largo de su historia, un elemento de gran importancia cultural a la vez que dinamizador de la vida social de Artajona.

Fue un gran acierto combinar, además de la actividad del cine, otros elementos como el teatro, baile, música, juegos y gimnasia.

La Quinta ha sido y sigue siendo un enclave especial donde la cultura y la diversión han estado siempre presentes.

Luis Armendariz fue un Artajonés emprendedor, que tenía visión de futuro y que además del cine tenía muchas iniciativas en mente (como la creación de una fábrica de galletas).

Por circunstancias de la época, se vio obligado a abandonar el pueblo donde había dedicado todas sus ilusiones y todo su trabajo y desde estas líneas nuestro agradecimiento por lo que el Cine y todo el conjunto de La Quinta ha significado y sigue significando para la cultura y la vida social de su querido pueblo.

El único recuerdo que queda de su propietario son un par de alcantarillas con su nombre y año de construcción del cine



BEGIRADAK 09: KIKIN BAÑALES

  Kikín trabajando una escultura en su taller Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Kikín Bañales, visitar su taller (en varias o...