Visitas

miércoles, 23 de octubre de 2024

Dorreko Erlojua - El reloj de la Torre

 

EL RELOJ DEL CAMPANARIO DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO



En esta entrada quiero resaltar un objeto de más de 100 años que pasó de su época de explendor al más extremo de los olvidos hasta que por fín alguien se dio cuenta de la importancia de rescatar esta pieza que forma parte de la historia de Artajona y que, en si misma, es de una gran belleza.

Esta entrada no habría sido posible sin los datos, explicaciones y las fotografías que tanto Carmen Izco como Ignacio Asurmendi como Daniel Iriarte me han facilitado en estos últimos días.

El reloj del campanario de la Iglesia de San Pedro fue adquirido por el párroco Eugenio Mendioroz a la empresa vitoriana Hijos de Ignacio Murua en el año 1913, pagando por ella, incluídos los portes, un importe de 3.316,30 pesetas.

El reloj fue instalado en el alto del campanario e iba conectado a una campana que se encargaba de emitir el sonido cada cuarto de hora. En las horas había que esperar cuantas campanadas se oían para saber la hora exacta.

El sonido emitido por la campana cuando se marcaban las horas exactas tenía una intensidad, tono y timbre muy característicos digno de admirar. La campana que funcionaba las 24 horas del día se oía desde todos los extremos del pueblo.

En su momento, este aparato supuso una gran ayuda ya que en aquellos tiempos la gente carecía de reloj.

Un empleado del Ayuntamiento se encargaba diariamente de dar cuerda para que la máquina estuviera siempre en marcha. Entre 1971 y 2000 el aguacil Murillo se encargó de este trabajo. Daniel Iriarte desde el 2000 al 2006 fue la última persona en mantenerlo siendo relevado, cuando estaba de vacaciones por Pedro Etxarri.

Además de dar cuerda, también se realizaba, de vez en cuando, el engrase de las piezas. Periódicamente venían de la relojería San Martin de Pamplona para revisar el ajuste de las diferentes piezas.

Comenta Daniel que la operación más delicada que realizaban era el cambio de hora siendo de distinta dificultad el atrasar o adelantar.

Para dar cuerda, el reloj consta de 3 puntos que se manejan con la misma manivela (las horas y cuartos, las medias y las agujas del reloj) Cada uno de esos puntos tiene una duración diferente que va desde las 36 horas hasta los 3 días del reloj. De cualquier manera, una vez que subían al campanario daban cuerda a las 3.

El reloj estuvo funcionando incansablemente desde 1913 hasta el 2006. En esta fecha el Alcalde decidió la instalación de un reloj automático moderno con más funcionalidades y que no requería un mantenimiento tan constante.

Desde entonces, permaneció olvidado y abandonado en el campanario de la iglesia hasta que en Agosto del 2022 Carmen viendo el estado en que se encontraba habló con su cuñado Miguel Bañales quien decidió que había que restaurarlo.

Campanario de la Iglesia





Miguel Bañales contactó con unos aficionados a los relojes de Pamplona Tomás Bendoiro y otro compañero que abordaron la tarea de desmontar las piezas para poder bajar el reloj desde la torre.


Un grupo de voluntarios hizo la labor más ingrata de rescatar el reloj entre toda la basura que se acumulaba en el campanario.

Ignacio Asurmendi y Fernando Bañales hicieron la limpieza del reloj y para las Navidades del 2022 el reloj estaba montado y listo para su exposición.

Un accidente inoportuno en el año 2023 hizo que se estropearan las piezas del reloj y hubo que desmontarlo de nuevo y proceder a su limpieza.

Esta última restauración empezó en Mayo del 2024 y ha sido llevada a cabo por Ignacio Asurmendi que con paciencia y dedicación lo ha dejado reluciente como el primer día que se compró.

Ignacio con algunas de las piezas restauradas


Estos días se ha trasladado al nuevo Centro Escénico del Reyno de Artajona donde quedará expuesto durante una temporada. Su futuro destino será el museo que está previsto instalar en la Iglesia de San Pedro.

Además de su visión normal, que es la frontal, conviene echarle una ojeada por sus laterales o parte superior desde donde se puede apreciar la complicada y preciosa estructura de engranajes que son necesarios para su funcionamiento (es un prodigio de ingeniería).



Hoy es un recuerdo de años pasados pero debemos reconocer el papel relevante que jugó en la vida de nuestros padres y abuelos. Disfrutemos viéndolo y enseñándolo a los que nos visiten.

Eskerrik Asko a Carmen, Ignacio y Daniel





jueves, 10 de octubre de 2024

Artaxoako Kupuladun txabolak - Cabañas cupulares de Artajona

 Chabola cupular cónica de Sortxante en Akermendia Barranco de Sarasa

Las chabolas cónica o semiesféricas de falsa cúpula son construcciones de piedra seca que en el caso de Artajona son de dos tipologías diferentes tanto desde el punto arquitectónico como de su uso.

Estas construcciones con las variantes locales correspondientes, está muy extendido en diferentes lugares del mundo y su existencia data de tiempos casi prehistóricos.

Es un tipo de arquitectura popular que dado que ya no se utiliza, conviene conservar (al menos los mejores ejemplares) ya que pertenecen al patrimonio arquitectónico de Artajona. En este sentido, La Sociedad de Corralizas de Artajona ha realizado intervenciones en algunos de ellos de cara a que su conservación quede garantizada.

Existe un trabajo muy interemsante y exhaustivo publicado por Juan Cruz Labeaga Mendiola sobre “Las chozas de piedra con cúpula en Viana” donde además de la utilización de estas chabolas como refugio, describe su uso para vigilancia de los campos incluso para impedir que en la época de peste, se acercara gente al pueblo.

 

Chabolas Cónicas

Estructura

Las hay de planta cuadrada y de planta circular (estas últimas son anteriores a las de planta cuadrada). Las de planta cuadrada, al llegar a una determinada altura llevan en sus cuatro esquinas una piedra grande en diagonal que permite pasar del cuadrado al octógono y a partir de este según va subiendo de altura se convierte en círculos concéntricos cuyo diámetro va disminuyendo paulatinamente hasta el techo. En la parte final unas losas planas cierran toda la techumbre. En su estructura nunca se utiliza la madera.

Detalle de la piedra que se pone en las esquinas de base cuadrada para hacerla octogonal (cabaña de Sortxante en Akitana)


Detalle del interior del techo de la cabaña de Sortxante en Akermendia


Los muros de doble aparejo se engarzan interiormente con piedrecillas y barro.

Disponen de unas pequeñas ventanas

A modo de ejemplo, la cabaña de Lareika tiene las siguientes dimensiones: La base es un cuadrado de 4,60 m. de lado con una puerta de 1,40 de altura. La anchura del muro es de 0,70 y la altura interior es de 3,50 m (en la se Sortxante llega a los 4,50 m). La base cuadrada se convierte en octogonal a partir de 1,25 m.

Inventario txabolas cupulares

Base

Denominación

Estado

Localización

Redonda

Sortxante

Restaurada Sociedad Corralizas

Barranco Sarasa

Cuadrada

Jarriko

Semiderruida

Gesaleko

Cuadrada

Lareika

Restaurada Sociedad Corralizas

Akitana

Cuadrada

Saturnino Iriarte

Restaurada Sociedad Corralizas

Pingolotero

Cuadrada

Sortxante

Semiderruida

Akitana

Redonda

Laskarro

Derruida empotrada en pared

Katalamendia

Mencionadas en el libro de Jimeno Jurío: Artajona. Toponimia Vasca

 

Artadia

¿?

Artadia junto a corral del ayuntamiento

¿ Cuadrada ?

Artola

Derruida

Olagorria

¿ Redonda ?

Sabusain

Derruida

Santsoain


 Cabaña de Sortxante en Akermendia

Cabaña de Jarriko semidestruida deja ver perfectamente su estructura interna
Cabaña Lareica
Fotomontaje que permite intuir como es la estructura interna de la cabaña
Chabola de Saturnino Iriarte
Chabola semiderruida de Sortxante en Akitana


Cabaña de Laskarro en Katalamendia (empotrada en la pared del corral)


Uso

Normalmente van adosadas a un corral y en su momento servían de vivienda del pastor. Las paredes gruesas y la puerta orientada hacia el sur permitían protegerse del frío y la humedad.

En el interior una pequeña hoguera servía para cocinar y calentar la estancia.

Los pastores residían en estas cabañas sobre todo en los meses de disfrute de las hierbas (de setiembre a marzo) Como camastro utilizaban ramas cubiertas con paja. Se abrigaban con pieles de ovejas o mantas.

En su interior se hacia fuego junto a la pared y el humo salía a través de unos pequeños orificios. Un palo atravesando el techo servía para sujetar el zacuto y la comida.

Estas construcciones están directamente ligadas con la trashumancia los pastores salacencos y roncaleses quienes dejaron de utilizarlos a mediados del siglo XX. A partir de ese momento alquilaban alguna habitación en el pueblo.

 



Chabolas semiesféricas

Chabola de planta circular cerca del corral de Yarnoz

Chabola planta circular en Kortetxikieta carretera Larraga Km. 16
Chabola planta rectangular en el camino de Artadia
Chabola planta rectangular en la senda de la Lapida


Estructura

Son de base más pequeña y también menos altas. Disponen de una pequeña puerta abierta en la que hay que entrar agachado, en el interior solo se puede estar sentado. No disponen de ninguna ventana.

El material empleado es siempre piedra de la zona de pequeño tamaño y a penas sin retocar.

Existen las de base cuadrada y las de base redonda, en ambos casos al llegar a una determinada altura, las paredes se van estrechando, haciendo círculos cada vez más pequeños hasta lograr una especie de semiesfera que se cubre en su tramo final con unas losas planas y que normalmente se cubre con tierra para aumentar su aislamiento. Esta cúpula en las de planta rectangular se apoya en unas losas colocadas en diagonal en las cuatro esquinas que permiten el paso del cuadrado al octógono y del octógono al círculo.

A veces se recuestan sobre una ladera del terreno para protegerse del frío


 Uso

Su uso era muy habitual y existen numerosas txabolas de este tipo repartidas por todos los términos de Artajona.

Habitualmente se encuentra en una orilla de la parcela y se usaban como refugio para protegerse de las tormentas, lluvia, frío o del calor, también se usaban para dejar herramientas.







BEGIRADAK 09: KIKIN BAÑALES

  Kikín trabajando una escultura en su taller Hace unos meses tuve la oportunidad de conocer a Kikín Bañales, visitar su taller (en varias o...